1. - CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.1. - Teocentrismo y
cristocentrismo.
La Edad Media se caracteriza por su
mentalidad religiosa. Todo gira en torno a la religión y a Dios: el arte, la
cultura, la música, la filosofía, las ciencias, las fiestas, los nacimientos,
las bodas, etc. Dios aparece en el centro del mundo y de la vida de las
personas. La Iglesia influía en todos los ámbitos de la sociedad, imponía
normas y leyes y buscaba la buena convivencia de la sociedad.
Nadie era ateo en esta época, entre otras cosas porque el ateísmo
es un fenómeno que surge en el S.-XIX. En la Edad Media todo el mundo cree en
Dios.
1.2.
- Feudalismo y Burguesía
En la Edad Media se organiza el sistema feudal. Es un sistema de
autoridad vertical en el que los de abajo se consideran como vasallos de los de
arriba. Este sistema se estructura de la siguiente manera: Reyes, señores
feudales (condes, duques, príncipes, etc. ) y el pueblo.
Esta organización influyó en la Iglesia que se organiza de la
misma manera: Por arriba está la Jerarquía: el Papa, los cardenales, los
Arzobispos, los obispos, los abades, los sacerdotes y finalmente el pueblo.
Muchos obispados y abadías actuaban como feudos sobre un
territorio: arrendaban la tierra, cobraban impuestos, manejaban ejércitos, etc.
En la Baja Edad Media, cuando surgen las primeras ciudades,
aparecerán una serie de gente que no eran Señores feudales, pero tampoco son
campesinos, sino gente trabajadora de las ciudades. Estos trabajadores se
organizaban en gremios y se les llama Burguesía. Este nuevo estamento social
ayudó a la Iglesia a construir las grandes Iglesias y catedrales románicas y
góticas que nos han llegado a nosotros.
2. - LA EVANGELIZACIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA.
q
Territorios con población cristiana hacia el 600 d. C.: Francos, Visigodos,
celtas (en Irlanda), bretones (Gran bretaña occidental), romanos , griegos y
todos los territorios del este y sur del Mediterráneo.
q S. - VII,
el cristianismo avanza y se convierten los Pictos (al norte de Gran Bretaña),
los Anglosajones (al Sur de Gran Bretaña) y en el centro de Europa los Alemanes
y los Bávaros.
qS.-VIII, se
convierten los Bohemios y los Ávaros (en el centro de Europa) y los frisones
(en los actuales países bajos).
qS. - IX se
convierten al cristianismo los sajones (en la actual Alemania) y los Búlgaros.
qS.- X. Se
convierten al cristianismo los Polacos, los Moravos, los húngaros, y el
principado de Kiev.
q S.- XI, Se
convierten al cristianismo Noruega, Dinamarca y Rusia
qS. - XII.
Se convierten al cristianismo Suecia y el norte de Alemania.
qS. - XIII y
XIV, se convierten Prusia, Letonia,
Lituania y Estonia.
3. - PRINCIPALES
ACONTECIMIENTOS DE LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA.
S.- VII. Año
622: Nace el Islamismo y comienza su rápida expansión por Oriente medio
y el
Norte de África. Regiones que antes eran cristianas.
S. - VIII. Año
711: El Islam entra en España: Fin del reino visigodo.
Año 718: Batalla de Covadonga: Comienza la Reconquista española.
Año 732: Batalla de Potiers: se frena el avance del Islam.
S. - IX. Año 800: Coronación del rey franco Carlomagno
como Emperador del Imperio.
Intenta reconstruir el
imperio antiguo romano. Este hecho influye
decisivamente en la
Iglesia.
Año 814: Muerte de Carlomagno. Se fragmenta el
Imperio.
Año 899: Se consagra la
Catedral de Santiago de Compostela.
S. - X. Año 910: Se funda el monasterio de Cluny, de
esta manera comienza la primera
reforma Benedictina
(los benedictinos son los que siguen la regla de
San Benito)
S.- XI. Año 1010. Los árabes destruyen la basílica
del Santo Sepulcro en Jerusalén.
Año 1054. Cisma de Oriente. La Iglesia
oriental griega se separa de Roma.
Año 1073-85. Comienza la reforma Gregoriana,
llevada a cabo por el Papa
Gregorio VII.
Año 1078. Los turcos conquistan Jerusalén.
Año 1084. San Bruno funda la orden de los
cartujos.
Año 1096-99 Comienza la primera cruzada para
reconquistar a los árabes la
Tierra Santa de
Jesús.
S.- XII. Año
1123 Aparece la Orden de los templarios
Año 1115-53. San Bernardo vuelve a reformar la regla de San Benito
y funda
los
monasterios cistercienses.
Año 1147-89. Segunda y tercera cruzada.
S. - XIII. Año
1202. Cuarta cruzada.
Año 1216. Se aprueba la
orden de los Dominicos, fundada por Santo Domingo
de
Guzmán.
Año 1218. San Pedro Nolasco, San Raimundo de Peñafort y Jaime I , fundan
en
Barcelona la
orden de los Mercedarios (dedicada a Nuestra Señora
de la Merced)
dedicada al rescate de los prisioneros cristianos en
manos de árabes
Año 1223. Se aprueba la orden de los Franciscanos, fundada por san
francisco
de Asís.
Año 1228. Quinta cruzada.
Año 1229. El Rey Jaime I de
Aragón conquista Mallorca.
Año 1232. El papa Gregorio IX
instituye la Inquisición para acabar con las
Herejías.
Año 1238. Nace en occidente la orden de los Carmelitas y su primer prior
General fue San
Simón Stock.
9 de Octubre de 1238 Jaime I conquista Valencia. El Reino de Valencia
vuelve a ser
cristiano.
Años 1248-70: Últimas tres cruzadas.
S. - XIV. Año 1309. Destierro de los Papas a la ciudad
francesa de Avignón.
Año 1378-1413. Se produce el cisma de Occidente. Europa quedó dividida.
Unos
eran partidarios del papa de Roma y otros del papa de
Avignon.
S.- XV. Año 1413.
Concilio de Constanza: fin del cisma de Occidente.
4.
- EL IMPERIO DE CARLOMAGNO
Carlomagno, después de ser
proclamado Emperador por el Papa en el año 800 d. C., pone todo su empeño en
construir un imperio, al estilo del desaparecido Imperio Romano. Su idea era
que el poder Temporal (el Emperador, los reyes y nobles) y el poder espiritual
(el papa, los obispos y abades) estuvieran unidos para cristianizar toda
Europa.
Carlomagno se convierte en protector
de la Iglesia. Él fomenta la creación de nuevas diócesis y parroquias. Se
celebran concilios y Sínodos. Obliga a los obispos a visitar regularmente su
Diócesis.
El problema es que con Carlomagno,
la Iglesia quedó muy influenciada por el Estado. Este problema se agravará al
morir éste ya que sus sucesores empiezan a hacerse la guerra unos contra otros,
y esos reyes y Señores feudales eran los que nombraban a los obispos para sus
diócesis, según su conveniencia. Por lo tanto después de Carlomagno comienza un
proceso de manipulación en el que los reyes y nobles nombraban o cesaban a los
obispos según su parecer. Esta situación se prolongó durante al menos dos
siglos.
El nombramiento de cargos
eclesiásticos por parte de los reyes se llama investidura. Pero a pesar de que
el papa Gregorio VII intentó separar Iglesia y Estado en el año 1073, este
hecho de que los mandatarios nombren cargos eclesiásticos según su
conveniencia, ha durado en muchos casos hasta hoy día.
5.
- LA REFORMA GREGORIANA
Durante el S.- X y XI, el papado
estuvo demasiado influenciado por los reyes y los señores feudales romanos.
Ellos llegaron a nombrar los papas a su antojo y luchaban por colocar a alguien
de su familia en el papado. Esta época se la ha llamado Siglo de Hierro del
Pontificado.
Por fin, el Emperador Enrique III,
harto de lo que pasaba, se proclama "Patricio de los Romanos" y elige
un papa germano. Este rey, eligió a lo largo de su vida varios papas, y sus
decisiones fueron acertadas. Incluso los papas que él ponía, eran conscientes
de que no podían depender de los reyes. Era necesaria una reforma.
Ese deseo de reforma empezó en serio
cuando murió Enrique III y hacerse cargo del Imperio la emperatriz viuda Inés,
hasta que su hijo Enrique IV fuera mayor.
En el año 1059 el papa Nicolás
II, que fue elegido por el clero de
Roma, promulgó un decreto para regular la elección del Papa. El papa debía ser
elegido sólo por los cardenales. Los cardenales se reunían en una reunión
secreta que se llama CÓNCLAVE (del latín Cum Clave: Bajo llave). El pueblo
simplemente debía aclamar al elegido y no influir en esta decisión.
Y por fin, en el año 1073, es
elegido como papa, Gregorio VII quien intentó separar la Iglesia del Estado. ÉL
comienza su reforma luchando contra tres graves problemas de su época, también
considerados como tres graves pecados:
- La Simonía: es un pecado que ya aparece en el libro de Hechos de
los apóstoles en el que un tal Simón el mago intenta comprar los poderes de
hacer milagros que tenía san Pedro. Pero en la Edad Media la palabra Sominía
pasa a designar el pecado por el que alguien compraba un cargo eclesiástico a
un rey, es decir pagaba dinero para ser obispo o abad y mandar en ese
territorio, etc.
-
Las Investiduras. El pecado de las investiduras consiste en que los reyes y
nobles nombren para los cargos eclesiásticos a la gente que le convenían,
incluso a sus hijos, a sus hermanos, etc. Sabemos que, en la Edad Media, era
normal que si una familia de nobles tenía tres hijos, el primero fuera noble,
como su padre y heredara el territorio y el título, el segundo se dedicara a la
Iglesia y el tercero al ejercito.
- El tercer pecado que había que
combatir era la mala conducta del clero.
Gregorio VII comienza su reforma
centralizando el poder de la Iglesia en Roma. Suprime todos los ritos de misas
de las Iglesia locales (como por ejemplo el Rito Mozárabe en España, o el rito
Franco de Francia) e impone a todos el rito romano (la misa tal y como la
conocemos hoy). Restauró la disciplina entre el clero, obispos y abades. Además
instituyó legados que aplicaran la reforma por todos los reinos cristianos de
la época. Impone el latín como lengua oficial en la Iglesia Católica.
Al aplicar esta reforma, que sólo
pretendía separar la Iglesia de la influencia de los reyes y Señores feudales,
Gregorio VII tuvo que enfrentarse con el emperador alemán Enrique IV, (hijo de
Enrique III) quien intentó siempre que la reforma no se llevase a cabo. Fue una
lucha de intereses. Enrique IV quería continuar en la línea de sus antecesores,
es decir nombrando y quitando a los cargos eclesiásticos. Gregorio VII quería
la libertad para la Iglesia.
Todo comenzó cuando el emperador
Enrique IV, desafiando la prohibición expresa del papa, nombra al arzobispo de
Milán y a otros obispos. Después celebró un Sínodo con los obispos alemanes,
partidarios suyos y decide cesar al papa Gregorio VII. Éste, reaccionó y
excomulgó al Emperador, y le declaró privado del poder real. Este hecho
impresionó tanto a la cristiandad de la época que Enrique IV, sólo y desposeído
tuvo que emprender un viaje a Roma, atravesar los Alpes en pleno invierno y
dirigirse al papa para pedirle perdón. Después de estar tres días durmiendo a
la puerta del castillo del papa, éste lo perdonó.
Pero tres años más tarde, volvió a
ocurrir exactamente lo mismo. Enrique IV volvió a cesar al papa y Gregorio VII
lo excomulgó de nuevo, pero ahora la situación cambia. Enrique IV, enfurecido
decide invadir Roma y cesar al papa por la fuerza. El papa tuvo que escapar y
refugiarse en Salermo, el sur de Italia donde murió el 25 de mayo de 1085.
Este hecho que parece un fracaso,
fue un triunfo para la Iglesia porque Gregorio VII consiguió devolver la
libertad a la Iglesia y que los reyes no influyeran en la elección de cargos
eclesiásticos.
6.
- LAS OTRAS GRANDES RELIGIONES: MUSULMANA Y JUDÍA
6.1.
- Religión musulmana.
Mientras en Europa los reyes se dedicaban a nombrar cargos
eclesiásticos y a hacerse la guerra entre sí, en Arabia surge una nueva
religión con pretensiones de universalidad. Se trata de la religión musulmana o
Islámica.
La palabra Islam significa entrega voluntaria a Dios. Esta
religión fue fundada por Mahoma (570-632) que recibió la revelación de Dios y
que él puso por escrito en el libro sagrado que se llama Corán. El nacimiento
del Islam comienza oficialmente en el año 622 cuando Mahoma tiene que huir de
la Meca a la ciudad de Medina.
El Corán identifica el Islam con la única religión verdadera e
insiste en que Dios es uno. Alá significa Dios único. Según el Corán, la
entrega a Dios debe ser en todas las cosas, pero debe manifestarse
principalmente en estas cosas fundamentales: creer en Dios, en los ángeles, en
el último día, en la Escritura y en los profetas. En dar limosna a los
huérfanos, necesitados viajeros mendigos y esclavos. En rezar la Azalá (oración
litúrgica) y en dar el azaque (tributo religioso). En cumplir los compromisos
contraídos. En ser paciente en el sufrimiento y en el tiempo del peligro. Para
el Corán, los que practican esto son hombres sinceros y temerosos de Dios.
Otras prácticas que recomienda el Corán es el ayuno y la peregrinación a la
Meca.
El Islam tiene muchos puntos comunes con la religión cristiana y
judía, como por ejemplo la creencia en un solo Dios, creador de todo,
omnipotente, misericordioso, que premia a los buenos y castiga en el infierno a
los malos. También creen en la resurrección de los muertos y en el día del
juicio final.
La novedad del Islam con respecto al judaísmo y cristianismo es
que no tienen sacerdotes. Y con respecto al cristianismo, la religión musulmana
presenta muchas más novedades: no hay sacerdotes ya que estos son sustituidos
por los cadíes (jueces) y ulemans (doctores en ley mahometana). No existen los
sacramentos. Están rotundamente prohibidas las imágenes. Pero además ellos
niegan algunos dogmas de la religión cristiana. De Jesucristo, a quien el Corán
considera como un profeta extraordinario nacido de la virgen María, niega que
haya muerto realmente en la cruz y que sea realmente Dios. Además niega el
misterio de la Santísima Trinidad. El Corán dice expresamente que el
cristianismo cree en tres dioses. Nosotros sabemos que esto no es así. Creemos
en un solo Dios pero que a la vez tiene tres personas: el Padre, el Hijo y el
Espíritu Santo.
El Islam ayudó al cristianismo a clarificar el verdadero culto a
las imágenes. Las imágenes religiosas esculpidas o pintadas, no se las debe
adorar sino venerar. Se las respeta y se fomenta el arte cristiano porque las
imágenes ayudan a entender la religión y ayudan a rezar, pero nunca se las debe
adorar. En esta época en que la mayoría de gente no sabía leer y escribir, una
manera de enseñarle la religión eran las imágenes. Los cristianos única y
exclusivamente adoran a Dios, nunca a las imágenes.
En España los musulmanes fueron algo tolerantes con los cristianos
que habitaban en nuestro territorio y les dejaron seguir con su religión,
aunque fueron privados de algunos derechos, por ejemplo no podían hacer
propaganda, ni reparar iglesias, etc.. Sólo en el S.- XII, en la época Almohade
y Almorávide hubo persecución de cristianos. Los cristianos que vivían entre
los musulmanes se llamaban mozárabes. Y después de la reconquista, los árabes
musulmanes que habitaban en territorio cristiano se llamaban Moriscos.
A lo largo de la larga convivencia entre la Religión musulmana y
la cristiana durante la Edad Media, hubo grandes periodos de paz, de diálogo y
comprensión. Por ejemplo, en Toledo vivían al mismo tiempo tres comunidades
religiosas: los cristianos, los judíos y los árabes. Llegaron incluso a fundar
una escuela conjunta. Pero también hubo grandes periodos de guerras entre las
dos religiones, tanto en España como en Tierra Santa. Cuando la guerra era
provocada los musulmanes se llamaba Guerra Santa. Cuando la guerra era provocada los cristianos se llamaba cruzada.
En las cruzadas los cristianos se vieron obligados a enviar soldados a
Jerusalén para defender la tierra santa de los ataques de los musulmanes.
No faltaron tampoco intentos cristianos de evangelizar a los
árabes. Muchos franciscanos y dominicos se trasladaban a territorio musulmán
para evangelizarlos. Y por último
debemos destacar la figura de Ramón Llull que tradujo la Biblia al
árabe.
6.2. - El Judaísmo
Después de la destrucción del templo de Jerusalén, símbolo de la
religión judía, en el año 70 d. C. por los romanos, los judío se dispersaron
por toda Europa. Dejaron de tener sacerdotes, organización, instituciones y
país. Pero continuaron manteniendo muchas costumbres judías. Continuaron
guardando el Sábado, construyeron sinagogas desde donde leían la Palabra de Dios
y la explicaban. Celebraban la fiesta de Pascua, estudiaban la Palabra de Dios,
etc. Muchos judíos se establecieron en España hasta que fueron expulsados por
los reyes católicos. Esto judíos se llaman sefarditas.
7. - LAS ÓRDENES MONÁSTICAS.
Durante la Edad Media surge un
sentimiento de reforma de la Iglesia que se caracteriza por un querer volver a
los orígenes y a la época de los mártires. Las órdenes religiosas y sus monjes
son los que emprenden esa reforma. La vida religiosa medieval se puede dividir
en tres etapas:
1ª Etapa: Los monasterios autónomos: Eran monasterios independientes, pero en occidente poco a poco
fueron siguiendo la Regla de san Benito. Aunque hay otras reglas
de vida, la que más se difundió fue la de San Benito.
2ª Etapa: las órdenes
monásticas: Pronto aparecerán confederaciones de
monasterios con la misma regla y dependientes de un Abad, Prior, o Superior. Estas confederaciones se
llaman órdenes monásticas.
El primer intento de volver a los orígenes del cristianismo e
intentar que todos los monasterios se acojan a la misma regla es la de Cluny
(sur de Francia) en el año 910 (S.-X). Su estilo de vida continúa siendo la
Regla de San Benito pero algo reformada. Esta reforma, que comenzó en Cluny fue
seguida por otros monasterios.
Más tarde aparecerá la
segunda reforma promovida por San Roberto que en el año 1098 funda el
monasterio del Cister. Por eso sus monjes se llaman Cistercienses (estos monjes
continúan siguiendo la regla de San Benito pero con otra reforma).
Más tarde san Bruno
funda la orden de los Cartujos en 1084. Son unos monjes que siguen una regla
muy estricta y severa.
Las
órdenes Militares y hospitalarias. Durante los
S.- XI y XII aparecen una serie de órdenes militares y de caballeros, dedicadas
a la atención de peregrinos que viajaban a Jerusalén, a Santiago de Compostela
o a Roma. Se dedicaban al hospedaje y a la atención de peregrinos.
Otras tenían un carácter más militar y con la idea de reconquistar
los territorios en manos de los árabes, Estas son los Caballeros de Malta,
Orden militar de Calatrava, o la que más importancia alcanzó: los templarios o la orden del temple.
Otras se dedicaban a rescatar
cautivos como los Mercedarios
3ª Etapa: Las órdenes
mendicantes: Hasta el S.- XII la vida de los
monasterios había sido rural y alejado de las ciudades. A partir del desarrollo
de las ciudades surge un estilo de vida monástico pero dentro de las ciudades.
Aparecen las órdenes mendicantes que establecen conventos dentro de las
ciudades y se dedican muchas veces a la enseñanza en las universidades. Las
órdenes mendicantes más famosas son los Dominicos y los Franciscanos. Los
miembros de estas órdenes no se llaman monjes sino frailes (que viene de la
palabra latina frater que significa
hermano). Los Dominicos siguen la regla de San Agustín y los Franciscanos la
regla de San Francisco
Otras órdenes mendicantes son
los Carmelitas, y los Mercedarios que después de la reconquista pasarán a
ser mendicantes.
8
.- PROMOCIÓN DE LA CULTURA POR PARTE DE LA IGLESIA.
En occidente, tras la caída del
Imperio Romano y la Invasión de los pueblos Bárbaros, la cultura se concentró
únicamente en los monasterios. Ellos se encargaban de copiar libros,
manuscritos, etc. y enseñar a la gente generalmente noble. Gracias a ellos
hemos conservado muchos libros de la antigua Roma y Grecia. Ellos fueron los
que mantuvieron la cultura hasta que en la Baja Edad Media aparecen unas
escuelas al amparo de las Catedrales que más tarde serán las Universidades.
Estas al principio dependían de la Catedral, pero con el paso del tiempo se
hicieron independientes.
La primera universidad independiente fue la de París. Y en España
la Primera universidad fue la de Salamanca, pero también destacan la
Complutense de Alcalá de Henares, la de Valencia que ahora cumple 500 años…
9.- LAS NUEVAS HEREJÍAS
DE LA EDAD MEDIA Y LA INQUISICIÓN
Al final del S.- XII surge en el sur de Francia dos nuevas
herejías: Los Cátaros (palabra griega que significa “los puros”) y los
Albigenses (que son los habitantes de la ciudad francesa de Albí).
Las dos herejías creen en una filosofía dualista (2 polos): lo
material que es malo y corrupto, y por otra parte lo espiritual que es bueno.
La religión debe reducirse a lo espiritual, porque lo material es malo. Por
tanto las nuevas herejías rechazan todo lo material de la religión: los
sacerdotes, la jerarquía, los sacramentos, etc. Y solo sirven para ser buenos
lo espiritual: las oraciones, las formas de piedad, los rezos, etc.
Estas herejías ocasionaron muchos
altercados de orden público, por lo que para perseguirlas se creó el Tribunal de la Inquisición (la
palabra Inquisición significa búsqueda). Era un tribunal civil y eclesiástico a
la vez. Su finalidad era defender la fe verdadera (la doctrina correcta u
Ortodoxia) y al mismo tiempo evitar altercados. La autoridad eclesiástica
detectaba los posibles herejes y la autoridad civil los juzgaba y condenaba. El
Papa Gregorio IX crea en 1232 la Inquisición y se la confía a los Dominicos.
10.
- LOS GRANDES CISMAS DE LA IGLESIA MEDIEVAL.
La Iglesia a lo largo de la Edad Media sufrió dos grandes
separaciones (la palabra cisma significa separación o corte).
10.1.-
El cisma de Oriente.
Debido a un distanciamiento
progresivo entre Roma y Bizancio, o lo que es lo mismo, entre la Iglesia
occidental y la oriental, que comenzó
cuando Carlomagno llegó al poder, y debido a una serie de conflictos entre los
orientales y occidentales, se rompe definitivamente la unión de las Iglesia en
1054.
10.2.
- El cisma de Occidente.
Todo comenzó a mediados del S.-XIV
cuando el rey de Francia, Felipe el Hermoso, presionó al Papa Benedicto XI para
que fuera a la ciudad francesa de Avignon. Éste fue allí y fijó su residencia allí. Su sucesor
Clemente V (1305-14) ya no volvió a Roma. A partir de ese momento, todos los
Papas (recordemos que el papa es siempre el obispo de Roma) residieron más de
70 años en Francia.
El Rey de Francia utilizaba a los
papas (que eran todos franceses) para afirmar su poder frente a los demás reyes
de Europa. Por fin, el Papa Gregorio XI se decide volver a Roma. Y cuando este
muere en el año 1378 se produce el cisma o la separación de la Iglesia. El
problema vino en la elección del sustituto del difunto papa Grgorio XI.
Los cardenales se reúnen en Roma
para elegir un papa italiano. Los habitantes de Roma querían un Papa italiano,
e incluso llegaron a interrumpir un cónclave (palabra que viene del latín cum clave que significa bajo llave y
que designa la reunión secreta, bajo llave, que hacen los cardenales para votar
a un papa nuevo). Se eligió a Urbano VI. Pero los cardenales franceses dijeron
que la votación no era válida y eligieron a otro papa: Clemente VII que se fue
a vivir a Avignon. Ahí empieza el cisma que duró 39 años. Todo el mundo de la
cristiandad quedó dividido en dos bandos.
Ante este lamentable hecho hubo varios intentos de solución.
Destacan dos figuras muy importantes: Santa Catalina de Siena y San Vicente
Ferrer (defensores cada uno de un Papa diferente).
El primer intento de solución fue el
Concilio de Pisa que pretendía la dimisión de los dos Papas y la elección de
uno nuevo. Se eligió a Alejandro V. Pero los otros dos papas no aceptaron la
dimisión con lo que ahora había tres papas.
Finalmente la solución vino del
Concilio de Constanza en 1413. Dimitió el Papa de Roma y el de Pisa. Y el de Avignon
(el español Pedro de luna con el nombre de Benedicto XIII) no dimitió, pero
como ya nadie le obedecía se retiró a Peñíscola donde murió esperando que
llegara el barco que le devolviese a la sede papal. Al morir este su sucesor
presentó la dimisión al verdadero Papa que era Martín V.
Para aclararnos mejor en este tema
vamos a ver este organigrama con los nombre de los Papas:
Bonifacio
VIII
Benedicto
XI (va a Avignon)
Clemente
V (ya no vuelve a roma)
7
Papas
Gregorio
XI (vuelve a Roma)
CISMA
(1378)
AVIGNON ROMA
Clemente VII Urbano VI
Bonifacio
IX
Inocencio
VII
CONCILIO DE PISA (1409)
Benedicto XII Gregorio XII Alejandro V
(el Papa Luna)
Juan
XXIII
CONCILIO DE CONSTANZA: AÑO 1413
Martín
V
11.-
LA CELEBRACIÓN DE LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA.
Las celebraciones litúrgicas decaen
mucho en la Edad Media, por un motivo muy especial, porque la lengua utilizada
en la celebración era el latín, y la gente ya no lo entendía, porque hablaban
las lenguas romances (que más tarde evolucionarán hacia nuestras lenguas actuales).
Los monasterios cuidaban de una
manera especial la celebración de la Eucaristía y el rezo de la liturgia de las
horas (son unas oraciones que rezan los monjes, monjas y sacerdotes a lo largo
del día: consisten en: Maitines, Laudes, hora tercia, hora sexta, hora nona,
Vísperas y Completas). Además desarrollan el canto gregoriano que es una
melodía sencilla subordinada a la oración.
Ya vimos anteriormente como Gregorio
VII con su reforma gregoriana impone el latín y el rito romano, por lo que
desaparecen otros ritos existentes como el mozárabe que era el que se utilizaba
en España.
Pero para que la gente, que cada vez
desconectaba más de la misa, porque ya no entendía el latín, pudiera alimentar
su fe, aparecen nuevas formas de devoción, las cuales han perdurado hasta
nuestros días. Veamos algunos ejemplos más representativos:
*
Adoración a la Santísima Eucaristía
Como la celebración de la Eucaristía
había decaído mucho en la Edad Media, por eso se impone la norma de que los
cristianos deben oír misa todos los domingo y fiestas de precepto. También se
impone la norma de confesarse al menos una vez al año, en peligro de muerte o
si se ha de comulgar el Cuerpo de Cristo.
Todo el mundo cree en la presencia
real de Jesucristo en el pan de la Eucaristía, por eso se impone a la gente que
comulguen con la boca y solo el pan, como signo de respeto al Señor.
Para adorar a la Eucaristía se
introduce la elevación del cuerpo y sangre de Cristo en el momento de la
consagración (que es cuando el sacerdote pronuncia las palabras: Tomad y comed…
y tomad y bebed… y a partir de ahí el pan y el vino se convierten en el Cuerpo
y la Sangre del Señor). Los fieles, como signo de respeto se arrodillan en la
consagración.
Se fomenta también la adoración de
la santísima Eucaristía fuera de la misa: concretamente en tres momentos: En el Sagrario (que es donde se guarda
el Cuerpo de Cristo que sobra de las misas), en la exposición Mayor (que es
cuando la sagrada eucaristía se expone en un artilugio llamado “custodia”, en
forma de sol, para la adoración pública de los fieles). Y en la fiesta del
Corpus Christi, que se pasea a la Eucaristía en solemne procesión. Una vez al
año, la sagrada Eucaristía se saca en procesión. Esta fiesta se instituye en el
S.-XIII.
*
Devoción a María.
La Virgen María también ocupa un
papel muy importante en las devociones de la Edad Media. Veamos las oraciones
más importantes que se difunden durante la Edad Media:
- El ángelus: Se reza tres veces al día: Cuando amanece, al
medio día y al atardecer. Se reza de esta manera:
“El ángel del Señor anunció a María, y concibió por obra del Espíritu Santo.
Dios te salve, María…” “He aquí la esclava del Señor: Hágase en mi Según tu palabra, Dios te salve, María…” “Y la
Palabra se hizo Carne, y acampó entre
nosotros, Dios te Salve María…” Ruega por nosotros Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas
de nuestro Señor Jesucristo. Oremos: Derrama, Señor, tu gracia sobre
nosotros, que por el anuncio del ángel, hemos conocido la encarnación de tu
Hijo, para que lleguemos por su pasión y su cruz a la gloria de la
resurrección. Por Jesucristo Nuestro Señor:
Amén”.
- La Salve: Es una oración a María que dice así:
“Dios te salve, Reina y
Madre, de misericordia, vida y dulzura, esperanza nuestra. Dios te salve. A ti
llamamos los desterrados hijos de Eva. A ti suspiramos, gimiendo y llorando en
este valle de lágrimas. ¡Ea pues Señora, abogada nuestra!. Vuelve a nosotros,
esos tus ojos misericordiosos, y después de este destierro, muéstranos a Jesús
fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima! ¡Oh piadosa! ¡Oh dulce Virgen
María!."
- El Rosario: Una oración que consiste en repetir muchas veces pequeñas
fórmulas para profundizar en lo hondo del misterio de Dios.
Tiene varios
misterios distribuidos en tres bloques que se enuncian al comenzar las 10 Ave Marías. Los misterios son estos:
MISTERIOS
GOZOSOS MISTERIOS DOLOROSOS MISTERIOS GLORIOSOS
( Lunes y jueves) (Martes y viernes) (Miércoles, sábados y domingos)
1.-La
anunciación del 1.-La oración
de Jesús 1.-La resurrección
Angel a la
virgen María en el huerto de los olivos
2.-La visita
de Ntra. Sra. 2.-Los azotes de
Jesús 2.-La ascensión del
Señor
a su prima
Santa Isabel
a los cielos
3.-Nacimiento
de Jesús 3.-La coronación de
espinas 3.-La venida del Espíritu
en el portal
de Belén.
Santo a los apóstoles.
4.-La
presentación del 4.-La subida de Jesús al 4.-La Asunción de María.
niño Jesús en
el templo. Calvario
5.-Jesús,
perdido y hallado 5.-La muerte de
Jesús en 5.-La coronación de
María
en el
templo la cruz en el cielo.
Después de enunciar cada misterio,
se rezan un Padre Nuestro, 10 ave Marías y un gloria, y al final se reza la
letanía:
Señor ten
piedad Señor ten piedad Virgen
Poderosa Ruega por…
Cristo ten
piedad Cristo ten piedad Virgen
fiel Ruega por…
Señor ten
piedad Señor ten piedad Espejo
de justicia Ruega por…
Cristo óyenos Cristo óyenos Trono
de la sabiduría
Cristo
escúchanos Cristo escúchanos Causa
de nuestra alegría
Dios Padre
Celestial Ten piedad de nosotros Templo
de Espíritu Santo
Dios Hijo
redentor del mundo. Ten piedad de.. Honor de los pueblos Ruega
por…
Dios Espíritu
Santo
Ten piedad de nosotros Modelo
de entrega Ruega por…
Trinidad
Santa: Un solo Dios. Ten piedad de… Rosa escogida
Torre
de David
Santa María Ruega por nosotros Torre
de Marfil
Santa Madre de
Dios Ruega
por nosotros Casa de oro
Santa virgen
de la Vírgenes. Ruega por.. Arca de la alianza
Madre de
Cristo Ruega por nosotros Puerta
del Cielo
Madre de la
divina gracia Ruega por.. Estrella
de la mañana
Madre
Purísima Ruega por nosotros Salud
de los enfermos
Madre
Castísima Ruega por nosotros Refugio de los pecadores
Madre intacta Ruega
por nosotros Consuelo de
los afligidos
Madre Santa Ruega
por nosotros Auxilio de
los Cristianos
Madre
inmaculada Ruega por nosotros Reina
de los ángeles Ruega por…
Madre amable Ruega
por nosotros Reina de los
Patriarcas
Madre
admirable Ruega por nosotros Reina
de los apóstoles
Madre del Buen
consejo Reina de los Mártires
Madre del
Creador Ruega
por nosotros Reina de los
confesores
Madre del
Salvador Ruega por nosotros Reina
de los creyentes
Virgen
prudentísima Ruega por nosotros Reina
de todos los santos
Virgen digna
de veneración Reina
concebida sin pecado
Virgen digna
de alabanza. Reina
asunta al cielo
Reina del
Santo Rosario
Reina de la
Paz Ruega por…
Ruega por nosotros Santa Madre de Dios para que seamos dignos de alcanzar la promesas de nuestro Señor
Jesucristo.
Oremos: Te pedimos Señor. Que nosotros tus siervos, gocemos
siempre de salud del alma y cuerpo, y por la gloriosa intercesión de Santa
María, la Virgen, líbranos de las tristezas de este mundo y concédenos las
alegrías del cielo. Por Jesucristo Nuestro Señor: Amén.
*
Devoción a los Santos.
En la Edad Media hay una gran
difusión de los santos y se proponen como modelos de vida cristiana. Los santos
son los que han vivido una vida como la de Cristo. A ellos la gente acude para
buscar remedio a sus males y para que intercedan a Dios. A ellos se dedican
muchas iglesias, y ermitas. A ellos se hacen procesiones, romerías, etc. Si
estaban en la ermita, el día de la fiesta se bajan al pueblo para hacerle la
fiesta y la misa solemne, y cuando terminan las fiestas se vuelve a llevar a la
ermita.
*
Las Reliquias
También se difunden las reliquias de los Santos. Se dividen en dos
tipos:
- Reliquias directas:
cuando recogen algún trozo de hueso, cabellos, sangre o carne, de algún santo.
En la Catedral de Valencia se encuentra el brazo de San Vicente Mártir…
- Reliquias Indirectas:
cuando recogen ropas y otros utensilios de santos. Por ejemplo el hábito de
monje de San Antonio de Padua que se conserva en la ciudad italiana de Padua
En la Edad Media tuvieron mucha difusión las reliquias. Algunas si
que son auténticas, otras no. Entre las reliquias más importantes destacan la
Sábana Santa de Turín, La Santa faz que está en muchos sitios, el Santo Cáliz,
la Vera Cruz (que es un trozo pequeño de la cruz donde estuvo clavado Cristo),
etc. Además muchas parroquias y ermitas poseen reliquias de santos, etc. Aunque
sabemos que en la Guerra Civil española se perdieron muchas.
*
Procesiones
Adquirieron mucha importancia las
procesiones, sobre todo la de semana Santa, con sus imágenes, sus penitentes,
sus cofradías e incluso en la edad media salías flagelantes.
También aparecen más procesiones.
Pero siempre la más importante es la del Corpus Christi.
*
Peregrinaciones y Romerías
Tienen un sentido
penitencial, es decir, uno que realiza un viaje a un santuario o a una Iglesia
es para obtener el perdón de los pecados y el progreso de la vida espiritual.
Los lugares de peregrinación se constituían en verdaderos centros de
espiritualidad y encuentro de cristianos de todos los países. Los lugares más
visitados en la Edad Media son : Tierra Santa, la tumba de san Pedro en Roma,
Santiago de Compostela, etc.
Vía Crucis.
Es una oración en la que se recuerda el camino que sufrió Jesús
cuando lo crucificaron y que hoy día recuerdan los cristianos. Suele tener 14
pasos:
1.- Jesús
condenado a muerte 8.- Jesús consuela a las mujeres de
Jerusalén
2.- Jesús
carga con la cruz 9.- Jesús cae por tercera vez
3.- Jesús cae
por primera vez 10.- Jesús es despojado de sus vestidos
4.- Jesús se
encuentra con su madre 11.- Jesús es clavado en la cruz
5.- Simón de
Cirene ayuda a Jesús 12.- Jesús muere en la cruz
a llevar la cruz 13.- Jesús es bajado de la cruz y
puesto
6.- La
verónica limpia el rostro en brazos de su Madre
de Jesús 14.- Jesús es colocado en el sepulcro
7.- Jesús cae
por segunda vez.
*
Las indulgencias.
Durante la Edad Media se difunde la
idea de que los que han muerto pero no tenían el alma limpia del todo ( porque
tenían pecados veniales) iban a un lugar llamado Purgatorio (o tiempo de
purificación) en el que el alma se purificaba de los pecados cometidos en la
tierra hasta que por fin entraba al cielo. Mientras un alma está en ese periodo
de purificación, puede recibir la ayuda de las personas de la tierra a través
de oraciones y misas, de ahí la costumbre de aplicar las misas por el alma de
los difuntos. También se tiene mucha veneración y respeto al cuerpo de los
difuntos llamados a resucitar algún día, por eso se establece su fiesta el día
2 de noviembre y la gente visita a sus familiares difuntos en el cementerio.
Pero Alejandro II en 1063 dijo que
si los cristianos realizaban determinadas buenas obras se producía la total
limpieza del alma en vida y ya no tendría que estar en el Purgatorio. Por
ejemplo: cuando los soldados iban a las cruzadas, como corrían tanto peligro,
eran premiados con “Indulgencia plenaria” es decir la total limpieza del alma
para que si morías no se pasaran ningún día en el purgatorio.
Pero en el Renacimiento, la Iglesia
abusó del tema de las indulgencias, por ejemplo, si uno daba dinero para
construir el vaticano le daban indulgencias plenarias. Contra estos abusos se alzó Lutero y con mucha razón. La Iglesia
tuvo que clarificar su postura con respecto a las indulgencias.
También, cuando
la gente hace una peregrinación larga a un lugar determinado como por ejemplo
la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, o la tumba de Santiago apóstol, se
le concedía indulgencia plenaria o parcial si se confesaba y comulgan
1996 Paya Frank
No hay comentarios:
Publicar un comentario