Buscar este blog

lunes, 21 de mayo de 2018

Bizancio en La Edad Media .- Dinastias





REPLIEGUE BIZANTINO. DINASTÍAS HERACLIDA E ISAURICA (SIGLOS VIII-IX)

EL SIGLO DE LOS HERACLIDAS (610-717)

Durante los siglos VII y VIII el Imperio de Oriente esta dirigido por dos dinastías: los Heráclidas (610-717) y los Isaurios (717-802). La primera contó con seis emperadores que intentaron imprimir  un nuevo rumbo al Imperio, cuyas características fundamentales son la reorganización del Imperio y su distanciamiento de Occidente.

            La época de los heráclidas fue rica en luchas heroicas y en creaciones políticas, militares y administrativas, pero pobre en actividades culturales ya artísticas

            El Estado se militarizó, pero también se teocratizó, tomando los emperadores un papel muy activo en la dirección de la Iglesia. El monacato creció en importancia y con él la ascética y la mística. El Imperio se helenizaba, lo que paralelamente implicaba un alejamiento de occidente. El fundador de ladinstía fue Heraclio (610-941).

LA DESINTEGRACIÓN DEL SISTEMA JUSTINIANEO

            Los sucesores de Justiniano perdieron pronto la mayor parte de las conquistas de éste, y se vieron involucrados en luchas y asesinatos internos.

            Así Mauricio pereció asesinado pro instigación de su sucesor Focas, que provocó la intervención del emperador persa Cosroes II. Ante esta situación intervino Heraclio, exarca de África que salvó la situación y fue elegido emperador.

            La hacienda estaba en crisis, la economía agotada y los cuadros administrativos desorganizados. La presión exterior procedía de ávaros y eslavos pro un lado y los persas sasánidas pro otro. El ejército estaba en manos mercenarias y resultaba inoperante.

            Heraclio restableció la autoridad en los Balcanes y venció a los persas tomando su capital Ctesifonte y recuperando la reliquia de la Vera Cruz, con lo que su prestigio aumentó en toda la Cristiandad.

            Estas luchas provocaron el agotamiento del Imperio que veía ahora un nuevo enemigo: el Islam. Pronto se perdió Palestina, Siria, la Mesopotamia bizantina, Armenia y Egipto. Mientras en España los visigodos expulsaban a los bizantinos.

            Aunque efímera la obra de Heraclio reorganizó el ejército, la administración entral y provincial, convirtió el griego en lengua del Imperio, orientalizándose muchos sectores de la vida.

     Para solucionar los tradicionales problemas sucesorios, Heraclio instauró la figura del coemperador. Pero a su muerte el Senado destituyó a sus dos hijos, y designó emperador a Constante II, su nieto, recuperando la Cámara senatorial su antigua importancia como Consejo de la Corona y Tribunal Supremo de Justicia.

     Ante el peligro árabe Constante II buscó la unificación religiosa del Imperio, con una solución de compromiso que no satisfacía a nadie y que fue condenada por el papa Martín.

     Su sucesor Constantino IV (668-685) logró vencer a la flota  árabe frente a Constantinopla en 678, lo que obligó a los musulmanes a firmar una paz por treinta años y a pagar tributos al Imperio.

     El Imperio había quedado territorialmente muy reducido, y sobre todo la pérdida de Egipto obligaba a transformar la economía y la política, aunque aumentó la cohesión interna.

     Justiniano II supo reforzar la autoridad imperial en los Balcanes y en Asia Menor, pero tuvo que enfrentarse de nuevo con los  árabes y aumentar los impuestos, lo que provocó revueltas y la caída de Justiniano, que fue sustituido por Leoncio que pronto fue derrocado por Apsimer. Los triunfos árabes en Africa posibilitaron la vuelta al trono de Justiniano esta vez convertido en un tirano sanguinario, lo que le hizo perder los apoyos que le quedaban y ser derrocado por el armenio Bardanás

LOS ISAÚRICOS

     Ni Bardanás-Filípico (711-713) ni sus sucesores Anastasio II (713-715) y Teodosio III (715-717) lograron superar la crisis económica y espiritual del Imperio. De su debilidad se aprovechaban  árabes y búlgaros.

     En 717 León el Sirio entró en Constantinopla y se hizo coronar emperador como León III Isaúrico, fundador de su dinastía. Fue un gran general y buen economista. Reorganizó el ejército y volvió a derrotar a la flota  árabe y a los ejércitos musulmanes, obligándoles a retirarse de Asia Menor.

     Promulgó un importante código: la Egloga, revisión más humanizada del derecho de Justiniano, influida por el derecho canónico y con notables innovaciones en el derecho criminal.

     Tuvo que enfrentarse con un profundo problema religioso. El de los iconoclastas, que consideraban idolátrico el culto a las imágenes; frente a los iconódulos partidarios de estas. Buena parte del alto clero y del ejército era iconoclasta, mientras el monacato fomentaba la devoción a las imágenes.

     En 726 León se manifestó iconoclasta, por lo que hubo revueltas populares y manifestaciones contrarias del patriarca de Constantinopla y del papa Gregorio II. 

     En 730 León III prohibió el culto a las imágenes y ordenó la persecución de sus devotos. La discusión religiosa alejó políticamente el Imperio de Roma. El Emperador pensaba que la solución de los problemas religiosos pasaba por una subordinación de la Iglesia al Imperio.

     Constantino V (741-775) sucesor de León, continuó su política religiosa. Emprendió campañas victoriosas contra  árabes y búlgaros, lo que acabaría costándole la vida. En 754 se reunió un concilio en Hiereia, donde se impuso la iconoclastia y la sustitución de las imágenes religiosas por las del Emperador. El monacato vio reprimida sus opiniones, confiscados sus bienes y expulsados al sur de Italia.

     León IV tuvo un breve reinado (775-780) y fue más tolerante con los iconódulos, al estar casado con un princesa favorable a las imágenes, cesando la persecución antimonástica. A su muerte su sucesor, Constantino IV, tenía sólo diez años, quedando como regente su madre Irene. Preparó con tiempo la vuelta a la iconodulia, preparando el Concilio de Nicea (787), último ecuménico, que restableció el culto a las imágenes. Una parte del ejército intentó oponerse, pero Irene se proclamo "emperador" (790-802) e incapacitó a su hijo para reinar sola.

     En occidente se consideró vacante el trono, y el Papa coronaba emperador a Carlomagno.  En 802 Irene fue depuesta y coronado Niciforo I (802- 811) que reorganizó la economía y aseguró la defensa. Su sucesor fue Miguel I Rangab‚ (811-813) monarca débil e influenciado por los monjes. Reconoció el título a Carlomagno buscando su apoyo, pero en 813 fue derrocado por León V el Armenio (813-820) de tendencia iconoclasta. Un nuevo Sínodo se pronunció a favor de la iconoclastia, volviendo al exilio los iconodulos. Pero León V fue asesinado, ascendiendo al trono Miguel II que fundaba la dinastía Amorana.

EL PELIGRO BÚLGARO

     En esta época aparece en los Balcanes lo que va a ser un peligro constante para Bizancio, el Imperio Búlgaro.

     La expedición de Constantino IV contra ellos fracasó, y se establecieron en la antigua Mesia, entre el Danubio y la cordillera de los Balcanes, fundiéndose con la población eslava.

     La política búlgara con respecto a Bizancio fue de respeto hasta el 756. En esta fechas el Imperio comenzó a mostrarse hostil y a su vez ocupó el trono búlgaro Teletz, partidario de luchar contra el Imperio cada vez más débil.

     Una incursión búlgara acabó con la vida del emperador Constantino V, obligando al Imperio a comprar la paz. Al llegar Irene al trono imperial las presiones se multiplicaron y los tributos aumentaron.

     A comienzos del siglo IX, Niciforo I emprendió una campaña que destruyó la capital búlgara Pliska. El khan Krum esperó al ejército bizantino en un paso angosto y le derrotó, muriendo el emperador y dejando desprotegido a su sucesor Miguel I que también fue derrotado.

REFORMAS ADMINISTRATIVAS Y MILITARES

     Heraclio comenzó la reorganización de la administración central y provincial. En la segunda se creó los themas, o grandes circunscripciones militares y al mismo tiempo administrativas, gobernadas por estrategas militares y pro-cónsules civiles. Cada thema englobaba a varias provincias, siendo el estratega su jefe principal.

     El sistema mezclaba los antiguos exarcados militarizados con el reparto de tierras a soldados con la obligación de prestar servicio en el ejército.

     León III reorganizó los themas mayores, reduciendo su extensión, haciendo más efectiva la autoridad del estratego. La reforma de la adminsitración central implicó la desaparición de la prefectura del pretorio, desglosando los servicios de Hacienda en varios nuevos e independientes.

     En tiempo de Heraclio se estableció la corregencia, reglamentando la sucesión al trono. El coemperador ejercía funciones de gobierno y su efigie aparecía en las monedas junto al Emperador. El sistema funcionó hasta Constantino IV que apartó a sus hermanos del poder e hizo que la asociación al trono quedara reducida al hijo mayor del emperador, pero sin participación en el gobierno. La reforma de Constantino IV pone las base del establecimiento del sistema de sucesión monárquica hereditaria.

     El Senado había recuperado cierta importancia como Consejo Supremo y Tribunal Supremo de Justicia. El pueblo de Constantinopla dividido en partidos, los "verdes" y los "azules", siguió teniendo importancia en sus manifestaciones en el hipódromo.

      Los themas implicaron una novedad económica al repercutir en la propiedad agraria. La gran propiedad se veía reducida con la distribución de tierras a los soldados. Los hijos mayores heredaban las parcelas, y el resto labraba tierras incultas, por lo que apareció una masa campesina.

     La ley agraria de Justiniano II protegió a esas pequeñas explotaciones que alcanzaron mayor desarrollo reuniéndose en aldeas y explotando comunalmente los pastos y bosques. La comunidad era solidaria de los impuestos estatales sobre los terrenos sin cultivar.

     La propiedad inmueble de la Iglesia aumentó, restando primacía a los terratenientes laicos, aunque sus tierras fueron gravadas con impuestos y las propiedades monacales incautadas.

     La reorganización de la Hacienda Imperial implicó la organización estatal del derecho a prestar dinero, que se reservaba  al Estado, fijando un interés del 16%. Culturalmente el Imperio conservaba la mejor organización escolar del mundo antiguo, pero las escuelas eclesiásticas desplazaron a las antiguas.


BIZANCIO BAJO LA DINASTÍA MACEDÓNICA (867-1057)

LA SEGUNDA EDAD DE ORO BIZANTINA

     El acuerdo entre la Iglesia y el Imperio permiten a una nueva dinastía  desde el año 867, asegura las bases para una nueva "edad de oro". Su fundador, Basilio I, era Armenio a pesar del título de la dinastía que durante doscientos años reforzar  la legislación, el ejército, la armada, la cultura y la civilización.

     Las bases para este resurgimiento son varias:

- Se restauró el poder político, eliminando los conflictos sucesorios y los asesinatos, dando nuevamente prestigio a la autoridad imperial. En ello tuvo especial importancia la asociación al trono del sucesor.

- Se fortalece la autoridad soberana del Emperador, que se convierte en una autócrata despótico y santo. Para ello se modifica la legislación justineana, definiendo y defendiendo la omnipotencia del Emperador.

- Triunfa la centralización administrativa, desapareciendo los poderes municipales y el Senado. Las provincias se organizan sobre las themas militares con estrategas al frente.

- Se defiende la pequeña propiedad, apareciendo una fuerte clase feudal y señorial, que llega a constituir una amenaza para el propio Estado. Por ello se fomenta la pequeña propiedad, aunque se permitió la gran propiedad monástica.

- Bizancio pretende compensar sus abundantes pérdidas territoriales atrayéndose a su  rea de influencia al mundo eslavo.

- Se recupera el prestigio militar y la presencia bizantina en Italia.

     El cambio de dinastía se operó en Bizancio en el año 867 al tomar el poder Basilio I el Macedonio un aventurero sin escrúpulos no obstante proporcionó a Bizancio una nueva‚ poca de apogeo. Su mayor gloria fue la renovación y puesta al día del derecho romano.

     A su muerte le sustituyó su segundo hijo León VI (886-912) llamado el Filósofo o el Sabio. Fracasó en su política exterior, pero realizó una gran obra en el interior, completando la labor jurídica iniciada por su padre.

     Durante la minoría de edad del sucesor de León VI, su hijo Constantino VII (913-959) ocupó la regencia el drongario (almirante) Rom s I Lecapeno (919-944) quien salvó la continuidad dinástica al firmar tratados de paz con búlgaros, húngaros y rusos. Constantino se distinguió por su labor cultural. Le sucedió su hijo Romano II (959-963) y durante su reinado se reconquistó la isla de Creta (961) por medio del general Nicíforo Focas que gobernó el Imperio asociado al general Juan Tamisc‚s durante trece años, iniciándose con ellos una ‚poca de nuevas conquistas.

     Basilio II (976-1025) y su hermano Constantino VIII (976-1028) reinaron asociados al trono, eran hijos de Romano II, y emprendieron una larga lucha contra los búlgaros, consiguiendo destruir su poder e incorporar a Bulgaria como provincia del Imperio.

     Fallecidos Basilio y su hermano se iniciaba en Bizancio una época feudal y la dinastía declinó rápidamente con la emperatriz Zoe (1028-1050) y su hermana Teodora.

ÉXITOS MILITARES, CONQUISTAS A LOS MUSULMANES

     Bizancio se encontraba en el centro de un círculo rodeado por los musulmanes por todas partes menos por el Danubio, donde la amenaza eran los búlgaros. Con la dinastía macedónica el Imperio decidió enfrentarse con los  árabes.

     Desde el 876 se inician los primeros triunfos en Italia al apoderarse de Bari y cuatro años después de toda la Apulia obligando a los musulmanes a abandonar Italia, y sentando las bases contra la Sicilia musulmana.

     En tiempos de Nic‚foro Focas se recuperó la isla de Creta (961), liberando el Mediterráneo Oriental de los piratas  rabes. Durante el siglo X se conquistó Cilicia y Chipre (965), se reincorporo el puerto de Antioquía y parte de Siria

LA FRONTERA DEL DANUBIO: BIZANCIO Y LOS BÚLGAROS

     Antes de acabar el siglo IX, reinando León VI, los búlgaros dirigidos por el zar Simeón I invadieron Macedonia y Tracia al enemistarse con Bizancio cuando el Imperio les enfrentó con los húngaros. Los búlgaros tomaron Tesalónica, que era la segunda  ciudad del Imperio y Bizancio tuvo que intercambiarla cediendo parte de Macedonia y Albania.

     Tras este triunfo los búlgaros sometieron a los eslavos de Servia, formando un gran estado desde el mar Negro hasta el Adriático que ahogaba a Bizancio.

     Pero las grandes conquistas del siglo X obligarían a los búlgaros a someterse al Imperio, por la labor personal de Basilio II que se propuso conjurar el peligro búlgaro en los Balcanes y destruir su Estado. Les derrotó en la batalla de Stremnitza (1014) tomando su capital e incorporando a Bulgaria como provincia del Imperio.

LA INCORPORACIÓN DE RUSIA A LA ESFERA CULTURAL DE BIZANCIO

     Los rusos entraron en contacto con los bizantinos en los primeros años del siglo X, y se convirtieron (tratado de 911) en eficaces colaboradores del comercio imperial en el mar Negro, y en auxiliares de la marina bizantina contra los musulmanes.

     Tras el tratado, que duró veinticinco años, la princesa rusa Olga visitó Constantinopla, comenzando la influencia bizantina sobre Rusia.

     El comercio era provechoso para ambos bandos, y políticamente los rusos colaboraron activamente contra los búlgaros, Vladimir nieto de Olga se casó con la princesa Ana, hermana del Emperador Basilio II, convirtiéndose al cristianismo y permitiendo la evangelización de su pueblo por misioneros bizantinos, imponiéndose la arquitectura bizantina en los edificios religiosos rusos.

LA RUSIA DE KIEV. JAZAROS Y PECHENEGOS

     El soberano más brillante de esta Rusia primitiva de Kiev fue Jaroslav el Grande (1016-1054) promulgador del primer código sistemático de los eslavos.

     En su reinado se embelleció la capital, erigiéndose su catedral y se buscaron alianzas matrimoniales desde Polonia hasta Francia. Realizó la última y fallida expedición contra Bizancio por motivos económicos.

     Los jízaros eran un pueblo turco de posible origen hitita, que en el siglo VII se establecieron entre el bajo Volga y el Donn, expansionándose por las tierras eslavas entre el Morava y el mar Negro, y exigiéndoles tributos a muchas tribus de los bosques.

     Los pechenegos eran de origen turco-tártaro y provocaron a fines del siglo IX (885-890) la invasión de la región entre el Volga y el Jaik, destruyendo a los jízaros.  Pero a su vez no tardarían en ser sometidos por sus parientes los turcos uzos.

LA SEPARACIÓN DE LAS IGLESIAS OCCIDENTAL Y ORIENTAL. LA CONSOLIDACIÓN DEL CISMA.

El Cisma de 1054 fue preparado desde muy atrás por múltiples causas de las que las religiosas fueron sólo secundarias. Las auténticas causas fueron el cesaropapismo de los emperadores de Oriente, la ambición de los patriarcas de Constantinopla, las antipatías entre occidentales y orientales, los sucesos políticos: reparto del Imperio, caída del Imperio occidental, helenización de la parte oriental, pérdida de la Italia bizantina, tendencia a configurar un poder imperial en occidente y el proceso de dependencia del Papado de este poder.

     Los pretextos religiosos fueron: la organización de los patriarcados, la diversidad de lenguas y la ignorancia recíproca, la evolución independiente en teología, liturgía, dominio canónico y eclesiológico de las dos Iglesias.

     Nada insalvable, ni tan siquiera la de la procesión del Espíritu Santo que en Oriente deriva del Padre y en Occidente del Padre y del Hijo. Fórmula dinámica frente a fórmula estática, pero conciliables. 

     A partir de 1043 el patriarca Miguel Cerulario recogería el testigo de Focio frente a la acción de las órdenes monásticas.


FUNDAMENTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL EN LOS SIGLOS VII-X

LAS BASES DEMOGRÁFICAS: MEDIO RURAL Y MEDIO URBANO EN OCCIDENTE.

     Desde mediados del siglo VI hasta mediados del siglo VIII la epidemia de peste asola Europa. No es la gran peste del siglo XIV pero es un aviso que no desaparecer  totalmente desde entonces.

     A pesar de ello se produce un cierto crecimiento demográfico, se roturan nuevos terrenos y los polípticos informan sobre la administración de las grandes explotaciones monástiticas, reflejan una cierta euforia demográfica.

     La población es rural, siendo las grandes ciudades pequeños villorios, donde las mayores no tenían más de 30 ó 40 mil habitantes.

     Desde fines del siglo VIII una vez superada la "peste hemisférica" de los años 742-743, se produce una modesta recuperación demográfica. En el siglo X en cambio el crecimiento demográfico es claro y expansivo, se producen nuevas roturaciones, desecaciones de tierras pantanosas, creación de gran número de aldeas, aumento de la población en los pequeños centros urbanos y una superpoblación en los viejos mansos que obliga a su extremado reparto.

     En el siglo X se inicia la renovación de la vida urbana, dando los primeros pasos para pasar de un mundo exclusivamente rural a otro urbano. Se distinguen en este despegue tres  áreas:

- Las ciudades del norte; alemanas, flamencas, francesas del Rhin al Sena, formadas alrededor de plazas fuertes donde se fijan comerciantes creando asociaciones de mercaderes.

- Las ciudades mediterráneas de mayor tradición. Las de Italia que nunca habían olvidado el comercio, las de Francia del sudeste en las que permanece un cierto comercio a larga distancia pero mediatizado por el carácter militar de estos núcleos y las de España donde el norte se crean ciudades comerciales a los largo del Camino de Santiago y al sur ciudades militares al son de la Reconquista.

- Las ciudades eslavas, núcleos fortificados en los que surgen grupos de artesanos.


LA ECONOMÍA RURAL. PRODUCTOS Y TÉCNICAS AGRARIAS. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

La agricultura es la principal fuente de riqueza y la casi exclusiva actividad del hombre europeo de esta ‚poca, la sociedad es agrícola.

     La vida económica se concentra en el gran dominio rural. Las escasas ciudades se encuentran ruralizadas, llenas de granjas, animales, viñas y cereales. El objetivo económico no es otro que la subsistencia, no se conoce el concepto de beneficio y sólo se pide a la tierra lo necesario.

     Esta situación deriva en la autarquía de cada dominio, economías cerradas donde se compra y se vende poco. En esta situación quien no posee tierras no sobrevive, y el que las posee escasamente se debe de someter a un señor.

     La tierra se convierte en un poder político y permite extender la autoridad del propietario sobre los habitantes del dominio. Toda la jerarquía económica, social y política se basa en las relaciones de cada individuo con la tierra.

     El dominio se divide en dos porciones complementarias: la reserva señorial y los mansos. En la primera se incluyen las tierras trabajadas directamente por el señor por medio de sus siervos, y una serie de instalaciones de uso común. Los segundos son explotaciones familiares de las que se debe alimentar el tenente y además entregar una parte de la cosecha y de su trabajo en beneficio del señor.

     Una aristocracia de la tierra que aprovecha en excedente en su favor y a la que incluso se abonan gravámenes, casi siempre en especie. Se reemplaza a la autoridad del Estado por la del señor, que la ejerce en su provecho.

     Las mejoras técnicas son muy limitadas. En el siglo V ó VI se introduce el molino de agua, y la siguiente mejora es la sustitución del barbecho bienal por el trienal, al utilizarse crecientemente la "Cherrue", lo que proporciona un aumento de la producción ceralística que es la esencial riqueza agrícola, acompañado en muchas regiones por el vino.

     La ganadería vacuna era muy deficiente, y los ganaderos se dedicaban más al cerdo, que erraba semisalvaje.

     A partir del siglo X se producen en el mundo rural dos procesos: la regresión de la agricultura clásica y la expansión de la agricultura bárbara, más rica en animales de trabajo y de dieta más diversificada. Su éxito dependió del progresivo aumento de la productividad, y este de las mejoras técnicas.

     El sistema agrario evoluciona hasta un progresivo empleo de las fuerzas auxiliares, bien naturales o animales, creció el empleo del hierro en el utillaje y se reducen los períodos y espacios improductivos. Las principales mejoras son de dos tipos:

a) Los métodos de cultivo. Se establece la rotación de cultivos, pasando del cultivo bienal (cereal-barbecho) al trienal (cereal de invierno, cereal de primavera, barbecho)

     El abonado de los campos. Aunque muy limitado dada la falta de estabulación del ganado

b) El utillaje. La difusión del arado de dos ruedas y vertedera, el empleo de la fuerza animal, la disposición en fila de los caballos de tiro y su herrado, la nueva técnica de uncir a los bueyes por los cuernos. Finalmente se difunde el molino de agua corriente para granos y olivas.

LAS RUTAS COMERCIALES

El comercio se resiente fatalmente de estas condiciones. Sólo algunos prósperos dominios monásticos producen excedente que hay que vender, y son necesarios otros como la sal que no todos los dominios producen. Las malas cosechas se palian también procurándose un complemento en otras regiones.

     Este comercio ocasional no estimula el nacimiento de ningún mercado organizado, manteniéndose con una mínima actividad los urbanos, cuando existieron.

     Las grandes rutas comerciales están interrumpidas por la presencia musulmana, con lo que desaparecen las especias, el papiro y las sedas de oriente. La ruptura entre Oriente y Occidente fue casi total, sólo se mantuvo Venecia vinculada a Bizancio para mantener el contacto.

     Cerrado el Mediterráneo, Europa busca nuevas rutas comerciales, esta vez a lo largo de las costas del mar del Norte y del Atlántico, internándose por los ríos hasta el corazón del continente.

     A partir del siglo X el comercio se renueva con la aplicación de nuevas técnicas. Estas son de dos tipos:

- Instituciones y métodos comerciales
- Mejoras en la técnica naval

     Aparecen nuevos centros y nuevas rutas, estimulados por dos fenómenos: la ampliación del horizonte geográfico (vikingos y musulmanes lo han hecho posible) y en de la recuperación de la economía monetaria.


     Se une China con la Península Ibérica, el Sudán con el Báltico y Suecia con Bagdad. Pionera de estas nuevas rutas tuvo que ser Venecia, que nunca había olvidado el comercio con Bizancio.

     Aparecen nuevos pueblos comerciantes: los frisones, los judíos, los varegos. Se importan productos manufacturados de lujo (sedas, púrpura, lino, especias, orfebrería) y se exportan materias primas (madera, hierro, pieles,  ambar y esclavos).

REFORMA MONETARIA

     La multiplicidad de cecas de época merovingia había alertado ya sobre el escaso radio de acción de cada una de ellas. Se había conservado el patrón oro del viejo "sólido" constantiniano.

     Pipino sustituyó el oro por la plata y disminuyó el número de cecas.  Carlomagno reservó el oro para los pagos internacionales y empleó la plata en el intercambio interior, creando un sistema monetario de larga vida.



LA IGLESIA. RELIGIOSIDAD Y MANIFESTACIONES CULTURALES EN LOS SIGLOS VIII-X

PROPAGACIÓN Y DEFENSA DE LA FE EN ÉPOCA CAROLINGIA. LA LUCHA PRO LA UNIDAD RELIGIOSA.

     Una Iglesia pura y fuerte es una garantía tanto espiritual como temporal. De ella salen los únicos hombres instruidos del momento, y a falta de funcionarios los clérigos pueden cumplir sus funciones.

     La Iglesia del reino franco a mediados del siglo VIII estaba lejos de pureza o fortaleza, el clero era mediocre y de baja formación. Los obispos y el papado lo sabían.

     Pipino el Breve y San Bonifacio se marcaron el objetivo de reformar el clero franco, secular y regular. Aumentar sus conocimientos, dignificar sus vidas y, para los monjes, practicar la Regla de San Benito, eran los objetivos. Se produce una reforma moral, y tras ella viene el interés por la unidad litúrgica y la del derecho canónico.

EL MONACATO EN ÉPOCA CAROLINGIA

Carlomagno persiguió el establecimiento de un Imperio perdurable en el tiempo, y sabía que una parte importante lo significaba la cultura y que esta se encontraba en los monasterios. Además necesitaba administradores y prelados, lo que hizo que los buscar  en los monasterios de España, Inglaterra e Italia. Así Alcuino, un monje anglosajón, organizó las escuelas carolingias y promocionó las de las principales aba
dias como la de San Martín de Torus, la de Orleáns, la de Lyón, la de Saint-Riquier, la de Reims y la de Sans.

     Los monasterios habían ido surgiendo al principio casi de forma espontánea. Las primeras influencias surgen en la Italia meridional de Apulia y Calabria, que mantienen las tradiciones egipcias, griegas y bizantinas. Allí se copian manuscritos y se mantiene el interés por los autores clásicos.

     De Italia pasan a Francia donde, como hemos visto, mantienen y elevan el nivel intelectual y espiritual del clero
    
El eremitismo occidental aparece con el nacimiento de una sociedad urbana en los siglos XI y XII. Martín de Tours y Juan Casiano contribuyeron a extenderlo por occidente.



EL RENACIMIENTO CULTURAL CAROLINGIO

     El esfuerzo por construir un Imperio fuerte quizás tuvo sus frutos más perdurables en el terreno de la cultura.

     No se pretendió una creación original, sino obtener una mejor preparación de los funcionarios y sacar al clero de su ignorancia.

     En este camino los futuros sacerdotes deben conocer las escrituras y la ordenación de las ceremonias del culto, para ello se multiplicaron las escuelas monacales y catedralicias.

     La cultura carolingia no nació con intención de originalidad, sino la de sentar las bases para acceder a verdades clásicas ya establecidas.

     Al frente de esta renovación cultural se encuentra Alcuino de York, sus reformas fundamentales se basan en la conservación de la lengua latina que perdía terreno frente a la lengua vulgar, la creación de escuelas, la institucionalización de la cultura y la ampliación del contenido de la educación y las materias que se enseñaban.

     El ansia de saber se despertó e inundó las bibliotecas de los monasterios. Los monjes se especializaron en la copia de códices en letra minúscula carolina. Se imitan temas clásicos y se utilizan algunos temas indígenas, como en la capilla palatina de Aquisgrán.

LA IGLESIA EN PODER DE LOS LAICOS: NICOLAISMO, SIMONIA E INVESTIDURA LAICA.

Toda la Europa laica, pero también la eclesiástica, había entrado en el sistema de que ningún hombre quedara sin señor. Para la Iglesia tal fórmula significó el desprestigio y la ruina.

     La sociedad aparecía como una confusa mezcla en que la división del trabajo se olvidaba: el noble guerrero se convertía en abad y el obispo encabezaba a sus huestes de vasallos para enfrentarlas a las de otros nobles.

     La Iglesia se precipitaba en el mismo abismo que la sociedad feudal al encontrarse prisionera del poder y de las riquezas acumuladas. Cada región metropolitana, cada diócesis cada arciprestazgo, cada parroquia quedan aislados.

     La Iglesia había tardado en triunfar entre las masas rurales. El crecimiento de las comunidades cristianas se hacía de pueblo en pueblo y de ciudad en ciudad, pero las zonas rurales quedaban marginadas, por lo que la jerarquía eclesiástica autorizó la fundación de iglesias privadas por parte de personas poderosas en sus dominios señoriales.

     Los peligros eran graves, los templos pasaban a ser propiedad del señor y este pretendía obtener de ellos diezmos de los fieles, el sacerdote en la medida que es hombre, también pertenece al señor.

     Por esta concepción las iglesias, abadías e incluso obispados, asentados en propiedad privada, eran bienes inmuebles y podían comprarse, venderse, transmitirse en herencia, cambiarse, fraccionarse. Los diezmos eran de libre disposición del propietario, quién podía nombrar el clérigo que era considerado como vasallo, y su cargo como feudo.

     Cualquier particular podía tener su iglesia, y el estatuto que subordinaba a los clérigos de los obispos desapareció.

     El señorío feudal era autárquico incluso en el plano religioso. Incluso monasterios cayeron en el sistema, y algunos obispos y abades participaron del mismo.

     Del régimen señorial se pasó al feudal. La iglesia se consideraba otro ingreso como el molino o el horno, se pasó a la iglesia como un feudo, sujeta a sus leyes, incluso a hacerlas hereditarias.

     Las riquezas territoriales habían obligado a la Iglesia a implicarse en el sistema económico y social del régimen feudal. Los obispos y los abades quedaron asimilados a la alta nobleza, investidos por los príncipes y reyes al principio y más tarde por nobles de los que se convertían en vasallos.

     La Iglesia quedaba así convertida en instrumento de los hombres. El nivel de la vida religiosa desciende, el bajo clero esta carente de instrucción y falto de dignidad, la religión se invadió de mitos haciéndose casi pagana.

     Los teólogos desaparecen hasta el año 1.000, por una falta de capacidad intelectual unida a la tradicional falta de preocupación occidental por los problemas de fe.

     En este ambiente la Iglesia sucumbe sobre todo con los dos más frecuentes pecados: la simonía y el nicolaismo.

     La simonía consistía en la compra-venta de actos o cargos espirituales y sacramentales, lo que la feudalización de la Iglesia contribuyó a aumentar. Los beneficios se compraban al margen de los valores morales o religiosos, el tráfico de bienes religiosos se vinculaba hereditariamente a las familias. Los metropolitanos comenzaron a exigir derechos por consagrar obispos, estos por ordenar sacerdotes y estos por administrar los sacramentos.

     El nicolaismo alude a la relajación de las costumbres del clero, sobre todo la incontinencia clerical. El disfrute de concubinas hizo a los sacerdotes rodearse de hijos a los que aspiraba a dotarles de herencia, la más importante su propia iglesia.

EL PONTIFICADO Y EL IMPERIO EN EL SIGLO X Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO XI

     Tras la muerte del Papa Gregorio I habían quedado demasiadas cosas resueltas sólo parcialmente. Los pontífices de los siglos VII y X parecen vivir sin referencias exteriores, sus pontificados duran un promedio de cinco años.

     En los siglos IX y X desaparecido el Imperio, la Iglesia debía responder a la construcción unitaria que juntos habían tratado de levantar.

     El mantenimiento del estatus de la Iglesia lo salva entre los años 858 y 867 el papa Nicolás I. Proclama la supremacía de la sede de Roma ante Constantinopla, frente a los poderosos obispos franceses y frente a los monarcas galos se impone su autoridad. Los criterios fueron los de siempre: inviolabilidad de lo espiritual y primacía pontifical; apoyandose incluso en falsos documentos.

     Nicolás I se considera mediador entre Cristo y el hombre y su papel es el de monarca universal, instituido por Dios.

     Los acontecimientos de finales del siglo X y primera mitad del XI recordaron a la Iglesia la necesidad de contar con el apoyo de un emperador fuerte.

     Durante cien años el papado se hundió, débil y dependiente de la aristocracia romana. Afortunadamente apareció un nuevo emperador, Otón I coronado por Juan XII el 2 de Febrero del 962, había acudido en defensa del papado y en su coronación se sirve del poder de la Iglesia para afirmar el suyo. En lo sucesivo designar  papas no italianos, que se subordinen al Imperio, convirtiendo la sede de Roma en un obispado
alemán más, el cesaropapismo vuelve a triunfar.

     Tras la muerte del emperador Enrique III en 1056, el plan ideológico redactado por el papa Nicolás I comenzó a tomar cuerpo. El Papado una vez recuperado por el Imperio proseguía su objetivo de consolidarse por encima de cualquier poder terrenal.

     Al comenzar el siglo XI la libertad del Papado había quedado subordinada al Imperio. El emperador pretendía convertir al Papa en obispo de Roma, súbdito de su autoridad, por lo que la Iglesia en los territorios no sometidos al Imperio, no aceptaba las directrices pontificias por considerarlas mediatizadas.


     Enrique III había favorecido la reforma cluniacense a favor de la mayor autoridad del papa y de la difusión de la regla de dicha orden por Italia y Alemania. La lucha contra la simonía y el concubinato no fue fácil, y las diferencias ideológicas se mezclaron en Italia con un sentimiento antigermánico.

     El sínodo de Letrán de 1059 aumentó el poder de la Curia al excluir a los laicos de la elección del Papa, encomendando esta función al Sacro Colegio Cardenalicio representante del clero romano.

LA RENOVACIÓN MONÁSTICA: CLUNY

El monasterio de Cluny se comienza a construir en el año 910. Su regla es la vieja benedictina: pobreza, castidad y obediencia, humildad y penitencia, Se refuerza con el silencio de los monjes y la solemnidad del canto litúrgico.

     El cultivo del campo se encomienda a colonos y siervos, y la plegaria pública es la primera actividad de los monjes. La reforma de Cluny se asienta en una nueva fundación de la Orden: sobre la vida propia de cada comunidad se impone un gobierno muy centralizado que dirige el abad de la casa madre.  Sobre él sólo se sitúa la Santa Sede que puede intervenir en lo espiritual, situándose por encima del clero ordinario y de los obispos que no pueden intervenir en sus asuntos.

     Nace con ellos la primera Orden Religiosa de la Iglesia. Su éxito se basa en la capacidad de los primeros abades, el atractivo de una regla que no permite injerencias laicas, el apoyo del Papado frente a algunos obispados y su localización geográfica en el corazón de Europa.

EL RENACIMIENTO CULTURAL OTONIANO

     A pesar del estado del Papado sometido a algunas familias romanas y a una parte del alto clero, la reforma de los monjes cluniacenses tuvo enorme éxito al independizarse de la jerarquía de sus obispos diocesanos, El abad de Cluny se convirtió en la personalidad m s importante de la Iglesia detrás del Papa, algunos le llamaron el "papa negro" por su hábito.

     Los monjes de Cluny apoyaron al papa Benedicto VII en su condena de la simonía. Pero la cultura continuó siendo patrimonio exclusivo del clero, la masa vivía en la ignorancia, sólo los troveros y algunas vidas de santos llegaban al pueblo.

     La enseñanza estaba orientada y dirigida por la Iglesia, se enseñaba latín, gramática, retórica, dialéctica, música, astronomía, matemáticas y geometría. Se leían autores clásicos y en algunas escuelas se enseñaba teología, que era el saber máximo.

     Las escuelas eran monásticas y episcopales, las cortes nobiliares no prestaban interés a la cultura, Los grandes centros fueron Chartres, Reims, Saint-Gall, Reichenau y Prum en Francia; en Alemania la abadía de Fulda.

     La literatura profana estaba caracterizada de un vivo realismo, destacando el obispo de Cremona, Liutprando, y Gerberga iniciadora del teatro religioso.

     En el siglo X la figura más conocida es Gerberto, visitó Cataluña y Córdoba para iniciarse en la ciencia  árabe.





EUROPA DESDE COMIENZOS DEL SIGLO X A MEDIADOS DEL SIGLO XI. LARESTAURACIÓN IMPERIAL Y LA FORMACIÓN DE LAS NUEVAS NACIONALIDADES.

EL MILENARIO Y SU SENTIDO

La vida económica social y cultural del siglo X alcanzó indudables avances, con respecto al anterior, en los países del Occidente de Europa.

     La explosión demográfica había comenzado ya, ocasionando importantes migraciones, roturaciones de nuevas tierras, un considerable desarrollo urbano, la caracterización de la burguesía y una profunda transformación de la sociedad y el Estado. La espiritualidad cristiana, en uno de sus momentos de mayor declive, comienza ya en el propio siglo X a desarrollar las fuerzas que le permitirán remontar la postración en la que había caído.

RESTAURACIÓN IMPERIAL. LA GÉNESIS DEL SACRO IMPERIO. LOS TRES OTONES. ENRIQUE DE BAVIERA Y CONRADO II

     Los últimos reyes carolingios de Alemania no habían podido impedir las devastaciones de los húngaros. A la muerte de Luis el Niño (911) Germanía se encontraba dividida en cinco grandes ducados: Sajonia, Baviera, Franconia, Suabia y Lorena.

     Los cuatro primeros ducados eligieron rey en 911 al duque de Franconía, Conrado I (911-918) quien buscó el apoyo del alto clero para enfrentarse al feudalismo, favoreció al alto clero convirtiendo a los obispos en altos funcionarios. Lorena, el quinto ducado, se unió a Francia durante catorce años, al cabo de los cuales se volvió a vincular a Alemania.

     Al fallecer Conrado I, los duques o príncipes  eligieron rey al duque de Sajonía Enrique I (919-936) hijo de Otón el ilustre. Devolvió a la monarquía su prestigio al enfrentarse con los daneses, eslavos y húngaros, fortificando la frontera oriental y preparando el camino a su hijo Otón I.

     Otón I el Grande (936-973) se había asociado al trono en el año 929 al ser designado por este sucesor, y fue efectivamente elegido en el 936. Los nobles le juraron fidelidad y los cuatro duques pasaron a ocupar los oficios de mayor rango de la corte otónida. Otón superó rápidamente la rivalidad de sus hermanos y pasó a consolidar el reino de su padre, contando con el apoyo de obispos y abades designados entre sus parientes y amigos; y con los cuatro duques de Franconía, Suabía, Baviera y Lorena.

     En el 951 conquistó Italia, tomando el título de rey de los francos y lombardos, al igual que Carlomagno. Estableció relaciones amistosas con el emir de Córdoba Abd al-Rahman III. En el 955 emprendió una campaña contra los húngaros, derrotándolos por mucho tiempo y restableciendo la Marca del Este, estableciendo comunidades cristianas en Hungría.

     Otón se proclamó rey por la Gracia de Dios, y en el 961 adoptó a su hijo, Otón II, como rey-colega. Volvió a Italia a ayudar al Papa, confirmando las donaciones hechas por Carlomagno al Papado, y siendo proclamado por segunda vez emperador y coronado por Juan XII.

     La renovación imperial otónida, de inspiración carolingia acentuó el carácter sacral de la unción, que convertía al "ungido del señor" en participe del ministerio episcopal y mediador entre la Iglesia y el pueblo fiel. La intervención papal implicaba su derecho a aprobar al elegido como emperador.

     Esta intervención papal en los asuntos terrenales pronto tuvo consecuencias. El papa Juan XII al advertir que la opinión pública italiana se había puesto en contra de los alemanes, intentó aliarse con Adalberto.

     Otón acusó al Papa de indignidad, lo depuso y eligió a León VIII. Pero los ciudadanos romanos no le aceptaron y a la muerte de Juan XII, eligieron a Benedicto V.

     Otón I acudió a Italia, derrotó a los rebeldes, llamó a su hijo Otón II e hizo que el nuevo papa Juan XIII le coronara emperador, en vida de su padre. Para conseguir dominar Italia, y a falta de fuerzas militares, casó a su hijo con una princesa bizantina.

     El Imperio Otónida estaba formado ahora por los reinos de Alemania e Italia, el de Borgoña estaba supeditado, al igual que los ducados de Bohemia, y Polonia. Comenzó la expansión germana hacia el Este, creando obispados en Magdeburgo y Poznan en Polonia.

     A la muerte de Otón I, le sucedió su hijo Otón II, sin grandes dificultades. Más culto que su padre e igualmente enérgico, continuó con la misma política, pero al ser derrotado por los musulmanes comenzó a desconfiar de los italianos La oportunidad la intentaron aprovechar los daneses y los eslavos. Otón II murió pronto, dejando un hijo Otón III que fue coronado emperador a los tres años de edad, su madre y su abuela se convirtieron en regentes, apoyadas por la Iglesia y la nobleza.

     Otón III asumió la corona imperial al cumplir 17 años (996), y se propuso acrecentar el prestigio de su familia renovando el viejo Imperio Romano. Inteligente y lúcido se quiso remontar a la antiguedad, intentó hacer renacer Roma estableciéndose en el palacio de Aventino.

     Buscó nuevas relaciones con la Iglesia. Designó Papa a su maestro Gerberto con el nombre de Silvestre II. El emperador con la nueva doctrina se denominaba "siervo de Jesucristo y de los apóstoles", encontrándose investido para la gestión de los asuntos temporales. El Papa se reservaba lo que afectara a la esfera espiritual.

     Una sublevación puso fin en el año 1001 al intento, poco después moría el Emperador (1002) y el Papa (1003). 
    
Enrique II el Santo, era duque de Baviera, y sucedió a su primo Otón III en los tronos de Germanía e Italia. Logró la corona imperial en 1014, al entregarle el Papa Benedicto VIII el globo imperial. Utilizó a la Iglesia como instrumento de orden, y pacificó Borgoña, Bohemia, Polonia e Italia.

     Al morir Enrique II se produce en el Imperio un cambio de dinastía. A la casa de Sajonia le sucede la de Franconia, con su primer soberano Conrado II, descendiente de Otón I. Fue el candidato del alto clero italiano y alemán, fue coronado en Roma, se anexionó Borgoña y favoreció a la baja nobleza para socavar el poder de los grandes nobles, pero no se interesó por la reforma religiosa.

LA MONARQUÍA FEUDAL EN FRANCIA. LOS ÚLTIMOS CAROLINGIOS Y EL ADVENIMIENTO DE LOS CAPETO.

Francia que había conseguido gran prestigio en los siglos VIII y IX había quedado relegada a un segundo lugar a fines del siglo IX al estar separada del Imperio que había restaurado la dinastía carolingia.

     Gracias al prestigio legitimista entre la nobleza, la candidatura al trono del conde de París Eudo, prevaleció frente a la de Carlos el Simple, hijo póstumo de Luis el Tartamudo y nieto de Carlos del Calvo.

     Un acuerdo con los robertianos (futuros capetos) permitió a los legitimistas reinar hasta la muerte de Luis V (987), siendo entonces coronado Hugo Capeto como "rey de los francos por la gracia de Dios". Con ‚l daba comienzo la dinastía Capeta (987-1328) que se tuvo que enfrentar al pujante feudalismo galo para defender los derechos de la corona.

     Su esfuerzo constante se dirige a reconstruir unidades políticas cada vez más grandes y viables. 

La aparición de Hugo Capeto en el año 987 no tiene nada nuevo ni revolucionario, desde Eudo su familia había reinado en la Isla de Francia; la novedad es que desde el 987 Hugo Capeto asegurar  el título en el seno de la familia, con su decisión de asociar al trono a su hijo, hasta que fue posible hacerlo hereditario.
 
     Los primeros Capetos se contentaron con sobrevivir hasta 1060, gobernando apenas en sus propios dominios territoriales (París, Orleáns, Melun), en el resto de Francia poco pudieron hacer frente a los príncipes feudales. Hacia 1030 los Capeto, herederos de la tradición carolingia, trasladan la capital de Orleáns a París.

     Cuando Hugo Capeto logró ser elegigo rey en 987, existía en Francia un mosaico de principados o grandes territorios, de hecho autónomos. Los cinco ducados periféricos eran los más importantes junto a los siete condados, La extensión del  dominio real era inferior a la de los mencionados ducados, e incluso de varios condados, pero su situación estratégica favorecía el engrandecimiento. Al margen de su territorio dominal, la autoridad del rey era muy problemática en el resto. La soberanía era sólo teórica, al haber sido elegido por los nobles, pero Hugo y sus sucesores fueron imponiendo la herencia de la corona en su familia.

     Los poseedores de grandes feudos no  se recataban de luchar contra los Capetos. A Hugo I le sucedió su hijo Roberto I el Piadoso y a este sucesivamente Enrique I y Felipe I, todos lograron asegurar la herencia de la corona, pero no pudieron someter a todos sus vasallos. El clero sin embargo les fue fiel, unciendo su monarquía de carácter sacro.

LA FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS ESTADOS DE LA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL: POLONIA, HUNGRÍA, CROACIA Y SERVIA.

     El espacio eslavo se había ido llenando desde principios del siglo VI, a mediados del IX ocupaba un extenso territorio y había comenzado a diferenciarse políticamente. El proceso continuó al compás de la cristianización, sus resultados fueron visibles enseguida: desde el 950 en Bohemia, desde el 965 en Polonia y a partir del 997 en Hungría. En la creación de estas tres nacionalidades tropezaron con las mismas dificultades, el interés alemán por dominarlo. En el  área religiosa se crean unas jerarquías propias, el  área de la cristiandad occidental se extiende.

     Junto a la labor critianizadora se había producido una diferenciación social en las distintas tribus. Los polacos se vieron dirigidos por una aristocracia militar, que gobernaba al campesino libre y a los esclavos.

     Esta estratificación social se ha considerado el primer paso para la posterior organización de los Estados eslavos. Entre los siglos VIII y X configuraron una serie de Estados, algunos demasiado débiles acabaron pronto, pero otros perdurarían siglos.

     El régimen tribal continuó durante siglos conformando la vida de los nuevos Estados. En Polonia ocho grandes tribus dominaban 250.000 Km2 subdividiéndose en unidades territoriales menores.

     La masa campesina gozaba de libertad personal, pero fue progresivamente feudalizándose. Los primeros estados fueron: 
- Croacia del Norte, principado que incluía los territorios de Panonia y Eslavonia, fundado en 795 como continuador del efímero estado de la "Croacia Blanca".
- Croacia del Sur, se extendía por el litoral del Adriático,
iniciado por Mislav hacia 835-845.
- La Gran Moravia (830-904) surgida por la desintegración del Imperio carolingio.
- El Principado ruso de Kiev, la ciudad eslava del siglo VII
- Bulgaria, reino eslavo cristiano
- El principado Checo, comenzado hacia 880
- El Reino de Croacia, unión de los principados croatas, formado en 925
- Polonia, convertida en reino desde el siglo IX, colonizada por los otónidas en el siglo X, unificada en 995 y convertida en reino a fines del siglo XI.
- Servia, convertida en reino independiente por Esteban I en 1217

LOS PAÍSES  DEL ATLÁNTICO NORTE Y MOVIMIENTOS DE UNIFICACIÓN INTERNA: NORUEGA, DINAMARCA Y SUECIA. LA NUEVA EXPANSIÓN DANESA EN INGLATERRA (2ª OLEADA). CANUTO EL GRANDE (1016-1035).

     Desde el siglo VIII hasta el XI los pueblos germánicos de la Península Escandinava: suecos, noruegos y godos; y los daneses, también germánicos de la Península de Jutlandia, se lanzaron hacia el mar, a la costa y ríos de los países de Europa.

     En el siglo X, en tiempos del rey Eduardo (959-975) de Inglaterra, apoyado por el arzobispo de Canterbury, emprendió una activa reforma que tendía a la plena fusión de los daneses con los anglosajones, para que formaran un sólo pueblo unido, todos incluidos galeses y escoceses, se sometieron a su autoridad. Pero su hijo Etelredo II aumentó los impuestos especiales para hacer frente a nuevas incursiones danesas, destinados a pagar la retirada de los invasores.

     Svenón rey de los daneses emprendió una campaña, contando con el apoyo de los campesinos de origen danés que habitaban las isla. Etelredo quiso vengarse de estos y organizó una tremenda matanza de daneses (1002), lo que motivó una no menos sangrienta represalia de Svenón que volvió a Inglaterra en 1013, y casi consiguió hacerse con el reino, pero murió en 1014, lo que permitió a Etelredo y a su hijo Edmundo recobrar el control.

     Ambos perecieron dos años después, y el hijo de Svenón, Canuto el Grande se convirtió en dueño de Inglaterra, tendiendo pronto al apaciguamiento. Se le consideró el monarca más poderoso del Norte de Europa, llegó a reunir las coronas de Inglaterra, Suecia, Noruega y Dinamarca.

     Su Imperio dominó por entero el mar del Norte durante unos años, pero se deshizo en 1035 al morir aun joven el rey. 



LA EXPANSIÓN ECONÓMICA. TRANSFORMACIONES EN EL MEDIO RURAL Y URBANO. EL RENACIMIENTO COMERCIAL.

LA EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

Desde el siglo X se produce en Europa un importante aumento de la población que ocasiona grandes migraciones, roturaciones de tierras nuevas, un considerable desarrollo urbano que facilita la caracterización de la burguesía, y una profunda transformación de la sociedad y el Estado.

     Los soberanos supieron apoyarse en la nueva burguesía urbana para reivindicar sus derechos frente a las usurpaciones nobiliarias.

     La economía en general seguía siendo agrícola. La tierra había ido pasando del Estado a los señores laicos o eclesiásticos, fragmentándose en grandes dominios.

     Junto a la agricultura y la ganadería se abrieron de nuevo las rutas comerciales, se construyeron naves, se levantaron puentes y se sustituyeron a los mercaderes sirios, compitiendo con los judíos.

     En las ciudades se comenzó a agrupar gran cantidad de mano de obra excedente del campo, o que había tenido que ceder sus propiedades a un señor. El artesanado prosperó y dio nombre a diversas calles edificadas al exterior de los viejos muros.

     Los mercaderes, negociantes y artesanos dieron lugar a la burguesía o habitantes de los burgos. La circulación monetaria fue más intensa, se diversificaron las acuñaciones, que se realizaban en cecas propiedad de los señores laicos y eclesiásticos.

     Las consecuencias de estos aumentos de la población fueron las campañas de los normandos en Italia, la Reconquista en España, las Cruzadas en el sudeste europeo, el incremento de la economía, el desarrollo de las ciudades y el movimiento comunal. La Europa occidental acentuó su avance hacia el sur y el este, mientras adquiría renovados empujes el desmonte y la puesta en cultivo de nuevas tierras, sobre todo en la periferia septentrional y oriental del mundo cristiano: Escandinavia y el espacio báltico.

FACTORES DE LA EXPANSIÓN AGRARIA: INSTRUMENTOS, TÉCNICAS DE CULTIVO Y FUENTES DE ENERGÍA. LOS PRODUCTOS AGRARIOS Y SU COMERCIALIZACIÓN. APROVECHAMIENTO DE BOSQUES Y BALDIOS. LA MIENRÍA. LA PESCA.

En el occidente europeo se produjeron durante los siglos XI y XII gran cantidad de roturaciones nuevas, lo que provocó una fase expansiva en la agricultura, que se estabilizó durante el siglo XIII por el hecho de que el desmonte había llegado al limite de los suelos utilizables, por otra parte la difusión de la ganadería por el consumo de carne en las ciudades y la demanda de lana por la industria textil, se oponía al aumento de las tierras cultivables.

     Con anterioridad al siglo XI las explotaciones rurales radicaban en los grandes latinfudios nobiliares o eclesiásticos, con escaso interés por el aumento de la producción ya que bastaba con obtener lo suficiente para hacer frente a las propias necesidades. A partir del siglo XI se pusieron en labor nuevas tierras, obteniendo mayores beneficios. Los propietarios de tierras vírgenes, las pusieron en labor aprovechando el aumento en la mano de obra y colonizando estas tierras, formándose nuevos asentamientos urbanos o villas nuevas

     La expansión de la economía agraria motivó una creciente movilidad de los bienes de la tierra, así como el incremento de la circulación monetaria en el campo. El alza de los precios benefició a los productores mientras que arruinó a los nobles.

     El freno a la colonización interior en el occidente europeo hace volver la vista hacia las tierras del norte que aumentan su colonización, de tipo militar, monástico, agrario minero y burgués en todo el espacio báltico. Abrió nuevas tierras al cultivo cerealístico, impulsó la pesca en el Báltico y estimuló todos los cambios. Los progresos en la periferia europea no sólo compensaron la estabilización agraria en Occidente, sino que contribuyeron al desarrollo del gran comercio.

     El aumento de la productividad agrícola vino dado como consecuencia de la mejora de las técnicas agrícolas. Se pasó de la fuerza humana y del utillaje de madera y piedra, al empleo de la fuerzas auxiliares naturales o animales, y la utilización creciente del hierro en el utillaje.

     Entre los nuevos métodos de cultivo tuvieron especial importancia la rotación de cultivos que permitió pasar del cultivo bienal al trienal. El utillaje contribuyó a la mejora agrícola al aparecer el arado de dos ruedas y vertedera, y utilizarse la fuerza animal, caballos y bueyes para el transporte y el tiro. Además  se propaga la utilización del molino de agua para granos y olivas.

EL DESARROLLO URBANO EN LOS SIGLOS XI AL XIII. RUPTURA O CONTINUIDAD CON EL PASADO ROMANO. ORGANIZACIÓN PROFESIONAL Y ACTIVIDADES.

     En los primeros siglos medievales las ciudades eran sólo sede de centros administrativos, civiles y eclesiásticos, con una población de entre 5.000 y 6.000 personas. A partir del siglo X se habían ido agrupando nuevas gentes en torno a los "castrum" señoriales, de las abadías y castillo, surgiendo los burgos. A veces los centros de atracción eran monasterios suburbanos o puertos.

     Pronto los burgos contaron con parroquias y murallas propias. Los nuevos y viejos núcleos urbanos se llenaban de alodiarios, pequeños propietarios libres, poseedores de capitales líquidos, nobles inferiores, funcionarios, clérigos, vasallos del señorio, comerciantes y artesanos.  Comunidad importante en todas las ciudades era la judía. 
    
Muchas de las má s importantes ciudades de la época, deben su esplendor al desarrollo del comercio. La principal ciudad comercial fue Venecia, pero existieron muchas más: Génova, Pisa, Marsella, Barcelona, etc. Se comerciaba con caballos, esclavos, telas, trigo, oro, lana, marfil, sal. Gracias a estos productos se pudo desarrollar la industria textil, se empezó a acuñar en oro y plata, los comerciantes comenzaron a utilizar la numeración  árabe, se inició una diplomacia comercial instalando cónsules en las factorías orientales.  De oriente se importaban sedas, piedras preciosas, maderas raras especias, perfumes, azúcar o frutas exóticas y se cambiaban por trigo, vino, pieles, lino, cáñamo y lana.  Las naves comerciales se empleaban también como de pasajeros.

     Durante los siglos XII y XIII muchas ciudades crecieron espectacularmente, multiplicando su superficie. Junto a la importancia de las ciudades comerciales, no se debe olvidar el nacimiento o el desarrollo de las ciudades asociadas a rutas de peregrinación.

     El municipio es una forma de señorío colectivo popular, laico o eclesiástico, que presta juramento de fidelidad y homenaje al señor. A su vez el municipio es señorío, con poderes: legislativo, administrativo, jurisdiccional, militar y económico. Junto al derecho feudal que explotaba a los siervos en beneficio del señor, se desarrolla un nuevos derecho mercantil que protege los intereses económicos de las gentes
de villas y ciudades.

     Los comerciantes para protegerse se asociaban en "shildas", "hasas" o "gremios", contra los derechos del señor feudal. Primero se quisieron librar de las trabas que los señores les imponían a sus negocios, muy pronto pidieron mayores libertades, y luego autoadministrarse. Cuando obtenían sus peticiones, estas se reflejaban en una carta comunal.

     Las ciudades se rodeaban de murallas flanqueadas por torreones, y con puertas bien protegidas. En su interior se extendían las calles principales y secundarias, en líneas sinuosas. No toda la ciudad se encontraba edificada, con frecuencia aparecían huertos y corrales. La estrechez de las calles no permitía la llegada de luz al suelo, el polvo, el barro, los escombros, la salida de aguas residuales, hacían las ciudades poco saludables y un foco de epidemias.

LA RENOVACIÓN COMERCIAL. MEJORA DEL TRANSPORTE Y DE LAS COMUNICACIONES. LOS PROGRESOS EN LAS TÉCNICAS COMERCIALES: MONEDA DE ORO, EL CRÉDITO Y LA BANCA. PRINCIPALES PRODUCTOS DEL COMERCIO, LOS GRANDES FOCOS DE COMERCIO INTERNACIONAL. LAS FERIAS DE CHAMPAGNE. LAS GRANDES CORRIENTES COMERCIALES.

     A partir del siglo XII mejora la técnica de la navegación con la adopción de la brújula, el astrolabio y el timón fijo en el codaste. Los barcos típicamente mercantiles fueron las cocas, fuertes y de gran capacidad de carga. Las rutas comerciales de los siglos anteriores seguían siendo las mismas, pero los nuevos medios de navegación permitían no realizar cabotajes y si la navegación de altura.  Constantinopla continuaba siendo el centro del comercio internacional, seguida por Alejandría. La revolución comercial europea se consolidaría paulatinamente con la colonización de Crimea por los genoveses, de Creta por los venecianos y de Chipre por los franceses.

     Los navíos procedentes de Oriente arribaban a Génova y Venecia, y más tarde a Pisa, Nápoles y Amafi. Las sedas orientales se compraban a cambio de los paños flamencos, franceses e ingleses. El estaño y el cobre de Inglaterra e Irlanda se enviaba a Italia para reexportarlos a Alejandría.

     Los puertos de la Corona de Aragón, Barcelona y Valencia competían en el tráfico por el Mediterráneo.
 Desde el siglo XIII predominó la exportación de productos manufacturados a Oriente, los tejidos de lino y lana, los vidrios y la bisutería, se intercambiaban por especias, perfumes, tintes, productos químicos y farmaceúticos.

     Por el Atlántico los paños de Flandes, de Brabante y Normandía llegaban a la región del Rin y de allí a Austria y Rusia, mientras por el Báltico se distribuían hasta Novogorod o bien se comerciaba con los puertos de Portugal o las ciudades de Castilla.

     Las relaciones comerciales de Génova con Bélgica y las de Holanda con Inglaterra fueron muy activas desde el siglo XIII, y la exportación de lanas fue la base de estas relaciones.
  
     Los puertos del Báltico concluyeron un pacto de amistad y mutua libertad de comercio en el siglo XIII, creando una liga denominada Hansa, con el propósito de acabar con los piratas, fomentar el gran comercio y protegerse de los príncipes deseosos de acabar con los privilegios.

1999 por Paya Frank

No hay comentarios:

Publicar un comentario