I. Comercio.
La palabra comercio significa
trato o relación entre dos o más personas; en su acepción más estricta se toma
como negociación que se realiza comprando, vendiendo o cambiando.
El comercio presenta las
siguientes características:
·
Está sujeto a una legislación y a un régimen impositivo.
·
Asegura la prestación de varios servicios esenciales:
1. Traslado en el espacio de
las mercancías, al llevar los bienes de consumo de los productores al público
consumidor, o de unos productores a otros, y recoger y agrupar los bienes de
producción dispersos.
2. Traslado en el tiempo, en
cuanto almacena los productos de carácter estacional, y los distribuye a lo
largo del año gracias a diferentes sistemas de conservación.
3. Estabilización de precios
y rentas, al llevar los productos desde el lugar donde abundan a aquellos en
que son escasos o no existen.
II- Historia del comercio.
La historia del comercio se puede dividir, a nivel
general, en cuatro grandes etapas:
II.1. El
Comercio antiguo.
II.1.1.
Sociedades primitivas.
El origen del comercio antiguo
se remota a la era prehistórica y termina aproximadamente en el año 1,000
AC, cuando los Griegos comienzan a
ejercer su influencia en el Mediterráneo. Los mercados comenzaron a desarrollarse
en lugares donde prevalecía la paz y la
seguridad y donde se podía intercambiar libremente lo que se producía. Se han
encontrado indicios que justifican la existencia de mercados muy antiguos y en
diversos grados de desarrollo en China, Fenicia, Egipto e incluso en África y
América. Dentro de los pueblos más destacados se encuentran los Fenicios, los
Griegos y los Romanos.
v Los
Fenicios.
Desde los puntos de vista de colonización,
navegación y expansión comercial los fenicios
se destacaron entre otras razas. Al principio los fenicios desarrollaron
sus mercados en el Mediterráneo llevando consigo productos elaborados de oro,
plata, hierro, cristal, marfil y madera, pescado salado, textiles y otros que
su industria incipiente les podía proporcionar. Estos artículos los dejaban en
las costas como regalo con el propósito de estimular a los nativos para que
comerciaran con ellos. Los nativos, al ver que estos regalos se repetían con
frecuencia, optaron por reciprocar a los fenicios, dejando en su lugar otros
artículos de extracción, especialmente frutas, comestibles y minerales. De esta
forma se comenzó el intercambio comercial.
En las postrimerías de su efervescencia comercial
llegaron a traficar con esclavos, los que compraban o secuestraban.
El
verdadero aporte de los fenicios al comercio es la expansión que estos le
dieron.
v El Comercio
griego.
La era
del Comercio griego comienza con la caída de Fenicia en el año 1000 AC. y
termina en el año 200 AC., teniendo por consiguiente una duración de 800 años.
Al desaparecer Fenicia como la potencia de mayor ascendencia en el
Mediterráneo, Grecia asume el liderato político, social y económico en esta
región.
Aunque
los Griegos consideraban la actividad comercial como necesaria y esencial para
el desarrollo y el bienestar de la comunidad, la estimaban igualmente como una
función de segunda importancia económica para la vida cotidiana del pueblo. Por
tal razón, tomaron las debidas precauciones para supervisar y regular toda
actividad comercial, de suerte que se controlara las ganancias pecuniarias y el
pueblo fuera el que se beneficiara.
En el
período Griego existían ciudades de grandes proporciones que facilitaron el
desarrollo del comercio tanto local como internacional.
En las
ciudades de la antigua Grecia, el comercio se efectuaba en centros de mercadeo
debidamente organizados y supervisados por las autoridades públicas. Los
centros establecidos en las ciudades de Rodas y Mileto eran los más
importantes. La ciudad de Rodas sobresalió por haber adoptado normas comerciales
de carácter progresivo, por la promulgación de leyes marítimas que se
consideran como las bases actuales de las leyes de navegación internacional.
Cada ciudad Griega tenía un lugar de mercadeo,
conocido por el nombre de AGORA. Allí se realizaban las transacciones
comerciales y la gente se reunía para celebrar actos cívicos, políticos,
judiciales y festivos. Había dos clases de AGORA; una para las ventas al detal
(detalle) y otra para las ventas al por
mayor.
El
control de las AGORAS lo tenían los gobiernos de las ciudades, quienes a su vez
delegaban esta responsabilidad a las juntas especiales de mercadeo que se
organizaban por ley para ese fin.
La
principal aportación que hicieron los Griegos al comercio fue su organización.
v Comercio
Romano.
La época
del comercio romano cubre un periodo de siete siglos, desde el año 200 AC.
hasta el 500 DC., cuando sucumbe el imperio romano. Los romanos se
distinguieron como soldados, conquistadores, organizadores y administradores
públicos, pero nunca como comerciantes.
Se
aseguraron de mantener libre el comercio internacional mediante su norma de Pax
Romana (paz por la fuerza) que obligaron a los piratas que navegaban por el
Mediterráneo y a los saqueadores que operaban en tierra firme a reducir
drásticamente sus operaciones.
Los
mercados específicos en donde se intercambiaban productos existían en Roma
desde tiempos remotos. A tales lugares se les daba el nombre de FORA, que
significa sitio de reunión. El mercado principal de Roma era el Foro Romano.
Con el
propósito de atender las necesidades del floreciente comercio en la ciudad de
Roma, el gobierno construyó pequeños lugares de mercadeo que se llamaron FORA y
que se utilizaban para la venta de ganado, cerdos, pescado, carnes y vegetales.
El sector
mercantil se desarrollo en gran escala en la época de los romanos. El Estado
asumió el poder exclusivo de crear y controlar los mercados con el propósito de
que las transacciones comerciales estuvieran debidamente reglamentadas. Los
mercados eran establecidos por las autoridades públicas para el beneficio del
pueblo y las disposiciones legales se redactaban para asegurar que el
consumidor pudiera conseguir lo que necesitaba al precio justo y razonable.
Años mas
tarde durante el imperio, los mercados libres comenzaron a identificarse como
sistemas monopolísticos, condición que desagradó mucho al pueblo.
Los
romanos pueden ser considerados como los padres del derecho comercial.
II.2. El
Comercio Medieval.
v Los
Germanos.
La era
del Comercio Medieval comienza con la caída del Imperio Romano, en el año 476,
y termina aproximadamente en el 1500, poco después que Cristóbal Colón
descubrió el Nuevo Mundo. Fue una época de desajustes y ajustes cívicos, de
guerras sangrientas, de descubrimientos y de conquistas. Se establecieron
sistemas feudales y la Iglesia Católica asume el liderato político, social y
económico de Europa. Todo esto trajo
como consecuencia una gran variedad de innovaciones y adaptaciones a la técnica
de compra-venta, aunque muchos de los principios de los griegos y romanos se
siguieron observando.
Uno de
los primeros esfuerzos que realizaron los germanos fue el de buscar todos los
medios posibles par fortalecer la industria y el comercio por considerar que la
prosperidad y la seguridad del pueblo dependían del éxito operativo de estos
sectores económicos. A tal efecto establecieron, como primer orden, un sistema
de pesas y medidas, promulgaron leyes para castigar a toda persona que se
encontrara culpable de ejercer prácticas ilícitas en el comercio y la industria
y redujeron los arbitrios y contribuciones.
v Los Francos.
Aunque la
economía se debilitó por las continuas luchas internas y las guerras civiles
entre los diversos grupos que gobernaban, así como por la inseguridad de la
época, la conquista de Italia por los Lombardos en el año 568 y la ascendencia
de los Francos en la Europa Occidental dieron nuevamente cierta estabilidad al
comercio.
El
comercio internacional se debilitó considerablemente cuando los sarracenos
conquistaron a Persia, Siria, y España en el siglo VIII, y al controlar las
aguas del Mediterráneo. La situación se empeoró por las continuas invasiones de
los vikingos. Estos incidentes contribuyeron a la sustitución del comercio
internacional por una economía rural-agraria en que los artículos se producían
y consumían localmente, y sin gran interés de venderse fuera de los lugares de
producción.
Los reyes
Francos comenzaron en el siglo IX la práctica de crear legalmente y controlar
los mercados donde los compradores y vendedores podían realizar transacciones
semanal y anualmente. Este paso significativo, copiado del sistema jurídico
Romano, establece la prerrogativa del Estado para crear centros comerciales, y
fue el inicio del capitalismo europeo.
v El
Feudalismo.
Las
grandes estancias rurales que existían durante la época romana continuaron
aumentando y eventualmente se identificaron como la forma de organización
dominante dentro de la economía agraria europea.
El
proceso de crear grandes estancias fue igualmente estimulado por los reyes,
quienes otorgaban considerables extensiones de tierras y otros favores a
personas que pudieran proporcionarles asistencia militar.
El
feudalismo contribuyó muy poco al desarrollo del comercio y llega a su máxima
etapa de desarrollo en el siglo XIII. Después comienza gradualmente a decaer.
v El
Desarrollo de las ciudades.
Según
desaparecía el sistema feudal, se desarrollaban nuevas ciudades.
Cada
ciudad contaba con sus respectivas flotas marítimas, y sus comerciantes más
prominentes controlaban el gobierno y las finanzas.
Las
ciudades germanas formaron una asociación comercial denominada Liga Anseática
que controlaba el comercio internacional en la parte norte de Europa.
Las
ciudades medievales eran primordialmente centros industriales y comerciales que
proveían para las necesidades de la comunidad local y zonas limítrofes. Los
comerciantes extranjeros que iban a las ciudades a vender, frecuentemente
tenían que pagar impuestos especiales al gobierno.
v Las Ferias
comerciales.
Aunque el
control del Mediterráneo por los sarracenos, junto con la inseguridad y los
desórdenes internos, habían casi paralizado el comercio, la necesidad por
comerciar a niveles locales e internacionales se intensificaba.
Las
ferias anuales, que originalmente se celebraban por disposiciones de las
iglesias y los monasterios durante días festivos religiosos, pronto se
desarrollaron en centros de mercadeo al por mayor en donde los comerciantes
extranjeros podían disponer de la mercancía que llevaban desde diversos lugares
de Europa y Asia.
Fue
durante la celebración de estas ferias que se comenzaron a utilizar las letras
de cambio y los pagarés comerciales.
En las
ferias se comenzó, por primera vez, a comprar y vender pólizas de seguros
marítimos para asegurar al beneficiario contra la pérdida y destrucción de la
mercancía que estaba en tránsito. Otra práctica utilizada en las ferias era la
de vender mediante muestras y
especificaciones, productos que estaban almacenados en otros lugares con el
propósito de economizar en los costos de transporte.
v Las
Cruzadas.
Las
Cruzadas ayudaron a fundar el dominio comercial veneciano en el Mediterráneo.
Ellas contribuyeron al desarrollo del comercio internacional facilitando el
intercambio de ideas, costumbres y productos.
v Ascendencia
monopolística.
No había
forma de controlar los convenios de caballeros entre los artífices y comerciantes en los que se comprometían a
vender a un precio determinado, ni contra las compañías de comerciantes que se
organizaban a traves de Europa para dedicarse al comercio.
La
necesidad real por dinero se acentuó al extremo de que los reyes adoptaron como
política el otorgar privilegios monopolísticos a comerciantes que les prestaran
dinero y les regalaran oro.
v Bolsa
mercantil.
Gradualmente
la venta de productos basándose en descripciones dio origen a las transacciones
de ventas por contrato. Este tipo de transacción facilitó, considerablemente,
el comercio internacional ya que permitía la venta actual de renglones. El
lugar en donde se reunían para ejecutar contratos de compra-venta de mercancía
se le llamó la bolsa mercantil.
Con el
propósito de facilitar las transacciones en las bolsas mercantiles, se empezó a
utilizar los cheques que se podían emitir contra depósitos realizados en los
bancos. Las ciudades Italianas fueron las primeras en establecer bancos
estatales y pagar intereses al dinero depositado.
II.3. El
Comercio Moderno.
v Descubrimientos
y efectos.
Al
terminar la era del Comercio Medieval en el año 1500, comienza un nuevo periodo
de cambios económicos que se extiende hasta 1914. durante estos cuatro siglos
se descubren y conquistan nuevas tierras, se investigan nuevas rutas
comerciales y se introducen técnicas más eficientes de producción. Como
consecuencia aparece mayor variedad de productos para los cuales hay que buscar
mercado.
v Cambios
introducidos.
Durante las primeras décadas de la era moderna, los
reyes, con sus ejércitos mercenarios, reemplazan al feudalismo. Establecen
gobiernos centrales y adoptan normas socio-económicas de carácter nacionales.
Como consecuencia de las guerras religiosas, coloniales y comerciales,
Inglaterra, con su superioridad política y militar, controla la mayor parte del
comercio internacional.
v El
Mercantilismo:
Es el
término que se usa para identificar la época en que los países occidentales de
Europa, especialmente Inglaterra, Francia, España, Holanda y Portugal regulan y
controlan toda actividad económica. El mercantilismo se originó como
consecuencia del descubrimiento de nuevas tierras y rutas marítimas, la
expansión del comercio internacional, la caída del feudalismo y el poder
ascendente del estado en el plano nacional. De hecho, el mercantilismo formula
por primera vez una teoría de comercio internacional de la cual se carecía en
los siglos anteriores.
v Expansión
comercial.
El
descubrimiento de América, el establecimiento de nuevas rutas marítimas y la
filosofía mercantilista contribuyen en forma efectiva al desarrollo del comercio.
II.4. El Comercio contemporáneo.
La época del comercio contemporáneo se inicia en el
año 1914 al comenzar la primera guerra mundial, y decaer el sistema
mercantilista que se desarrolló en Europa durante los siglos XVI al XIX.
III. El comercio
internacional.
El Comercio Internacional es una
teoría de intercambio de equilibrio estático de largo plazo, en la cual se
supone que ha sido completado el proceso de ajuste monetario de corto plazo,
con el dinero en su papel clásico de velo. El enfoque de teoría del comercio
internacional, por naturaleza, es básicamente macroeconómico.
La importancia del buen desempeño
de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial,
cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo
integral de las naciones.
La importancia que tienen las relaciones
internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a
nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan
sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.
Comercio Internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa
entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a
salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías
(importaciones) procedentes de otros países.
III.1. Causas Del Comercio Internacional.
El comercio Internacional obedece a dos causas
principales:
1. Desigual distribución de los recursos económicos.
2.Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la
capacidad de producir bienes de acuerdo con las posibilidades y gustos del
consumidor.
III.2. Ventajas Del Comercio
Internacional.
EL comercio internacional permite una mayor movilidad
de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las
siguientes ventajas:
1. Cada país se especializa en aquellos productos donde
tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos
productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya
producción interna no es suficiente o no sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el
consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan
paso a la balanza en el mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos
de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una
nación en un período dado.
IV. El comercio Formal.
El comercio Formal es el comercio que se rige bajo las
normas de comercio del país en donde se efectúa. Este tipo de comercio se
ampara en los estatutos legales vigentes.
El
comercio formal presenta diversas ventajas dentro de las que se pueden
mencionar:
Ø Garantía en los productos que se ofertan.
Ø Instalaciones adecuadas.
Ø Diversas formas de pago.
Ø Está amparado por la ley.
V. El Comercio informal.
Prevalecen en este comercio las familias,
que trabajan con poco capital y manejan pequeñas cantidades de mercancías. Este
tipo de comercio, paradójicamente, constituye a menudo un ejemplo de
competencia monopolística. Así, factores de localización, captación de
clientela o especialización de las tiendas motivan que mercancías físicamente
idénticas puedan venderse a precios diferentes, lo que seria imposible en la
competencia perfecta, y demuestra que existe un elemento de monopolio. El
resultado de esta competencia monopolística no es que los beneficios sean
grandes, sino que el número de tiendas es mayor que si existiera competencia
perfecta, siendo el consumidor el que paga en la forma de precios más altos los
derroches de este mercado imperfecto.
Dentro de las ventajas que ofrece el comercio
informal podemos citar las siguientes:
Ø Precios más bajos que en el comercio formal.
Ø Posibilidad de regatear el precio.
Ø Calidad aceptable en los productos.
Ø Lugar accesible para realizar las compras.
Ø Sistema de apartado.
Algunas desventajas del comercio informal son:
Ø Falta de garantía en los productos y servicios.
Ø Se pueden encontrar productos robados o piratas.
Ø Instalaciones inadecuadas.
Ø Falta de higiene.
Ø Única forma de pago: efectivo.
VI. La Balanza de pagos.
La Balanza de pagos es un registro contable sistemático, donde se asientan
todas las transacciones en bienes, servicios y capital que un país realiza con
el resto del mundo en un año fiscal determinado y que en nuestro país coincide
con el año calendario.
Existen
diferentes formas de presentación de la balanza de pagos dependiendo de los
propósitos que se persigan en su análisis. Sin embargo, existe una forma
general de presentación de la balanza de pagos,
que la divide en dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta de
capital.
A su vez, la cuenta corriente se subdivide en las siguientes: la Balanza
comercial, la balanza de servicios y las transferencias unilaterales.
La cuenta de capital se divide en inversión directa extranjera y en
préstamos externos.
VI.1.
Contabilización de la balanza de pagos.
La
Balanza de Pagos se construye sobre la base de la contabilidad por partida
doble. De esta manera, una transacción económica internacional da lugar a dos
entradas en la balanza de pagos: una entrada de débito y una entrada de
crédito.
El
valor de importación (o pago) es una entrada débito, la cual aparece como un
rubro negativo en la balanza de pagos, y el valor de una exportación (o
ingreso) es una entrada crédito, la cual aparece como un rubro positivo.
VII. La Balanza
Comercial.
La Balanza
comercial es una subdivisión de la Cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
Esta balanza está compuesta por dos grandes cuentas:
Ø
Las importaciones.
Ø
Las exportaciones.
Las
importaciones son registradas como débitos porque representan salida de divisa,
mientras que las exportaciones son registradas como créditos porque representan
la entrada de divisas.
Al
restarle al total de las exportaciones el total de las importaciones, da como
resultado el saldo de la balanza comercial.
Si
este saldo es positivo indica que el país ha exportado más de lo que ha
importado (superávit); si es negativo indica que el país ha importado más de la
que ha exportado (déficit).
VIII.
El Proteccionismo.
Imposición de
aranceles elevados con objeto de proteger los productos nacionales de los
productos importados, más competitivos, con el objeto de fomentar la producción
interior.
Es una doctrina, teoría política económica que propugna o pone
en practica, un conjunto de medidas que favorecen las nacionales, penalizando
la competencia extranjera. A pesar del rigor aparente de los argumentos
teóricos que demuestran las ventajas, para todos los participantes del libre
cambio, a despecho de los recuerdos desfavorables que ha dejado el periodo
entre las dos guerras que, con la crisis, fue señalado por un proteccionismo
severo apenas atenuado con por
concesiones bilaterales, y a pesar de los esfuerzos llevados a cabo con
paciencia de la guerra para reducir los obstáculos para el desarrollo de los
intercambios de mercancías, el proteccionismo sigue siendo un aspecto
fundamental de la realidad contemporánea. Mas que una doctrina, afirmada en
raras ocasiones y cuyo carácter circunstancial salta a la vista, el
proteccionismo es ante todo un reflejo, una práctica. Esto explica que se
mantenga sin necesidad de justificarse mediante la utilización de fundamentos
teóricos elaborados.
VIII.1. Argumentos a favor del
Proteccionismo.
Los argumentos a favor del
proteccionismo que pueden ser usados sin tomar en cuenta otras tendencias
podemos mencionar tres que marcan la base de su teoría proteccionista: Los que
pretenden un cambio en la composición de la producción, los argumentos
relativos al nivel de empleo, y los que defienden un cambio en la distribución
de los ingresos. Bajo ciertos supuestos, los tres tipos de argumentos tienen
cierta validez teórica, así como algunas limitaciones. Sin embargo, uno de los
más antiguos argumentos utilizados a favor de la protección es el denominado
argumento de la “industria naciente”.
Según esta teoría, cuando se reduce o elimina la
competencia exterior mediante restricciones a la importación, las industrias
nacionales pueden crecer y desarrollarse con más rapidez. En teoría, una vez
logrado el desarrollo de estas industrias, se puede suprimir la protección
porque las industrias ya pueden competir con las de otros países. Sin embargo,
en la práctica la protección permanece, porque las industrias nacionales no
logran adquirir la suficiente fortaleza para competir con el exterior. La
principal limitación de este argumento es su incapacidad para determinar el
tipo de industrias que pueden crecer hasta adquirir la fortaleza suficiente
para enfrentarse a una competencia externa.
El argumento proteccionista de la “defensa nacional”
afirma que un país debe evitar depender de otro en lo que se refiere a la
fabricación de materiales indispensables para asegurar su defensa frente al
exterior, equipos y tecnología que no se pueden adquirir en otros países en
caso de guerra. La limitación de este argumento es que no se puede determinar
exactamente cuáles son las industrias indispensables para garantizar la defensa
nacional.
Un tercer argumento defiende el proteccionismo para
evitar el “dumping” (vertido) externo. El dumping es el fenómeno que se da
cuando un país vende en el exterior bienes a precios más baratos de los que
adjudica en su propia nación a los mismos productos. La protección está
justificada en este caso, sólo si se demuestra que el Estado que practica el
dumping pretende lograr en el país que se protege un monopolio, eliminando a
los productores nacionales.
Cuando hay mucho desempleo se defiende la necesidad de
proteger al país para incrementar la producción nacional y, en consecuencia, el
nivel de empleo; se considera que al reducir las importaciones aumentará la
demanda de productos sustitutivos nacionales y la producción interior. Los
economistas estiman que ésta es una política fundada en el principio de
“empobrecer al vecino”: la mejora del empleo en el país se consigue reduciendo
el empleo y la producción de los demás países. La limitación de este argumento
es que provoca reacciones por parte de los demás países que terminan adoptando
políticas similares.
La protección puede utilizarse para redistribuir la
renta entre diversas naciones y dentro de un mismo país. Por ejemplo, si un
país tiene una fuerte demanda de sus exportaciones, puede obtener ingresos a
costa de otros mediante la aplicación de restricciones al comercio. Los demás
países tendrán más dificultades para conseguir divisas destinadas a pagar las
importaciones que desean, por lo que tendrán que reducir el precio de sus
productos para hacerlos más baratos, mejorando la relación de intercambio del
país proteccionista. Al igual que el argumento anterior, esta táctica suele
implicar reacciones adversas por parte de los demás países.
IX. Evolución del Comercio en República
Dominicana.
Durante los
primeros años de colonización la extracción del oro se constituyó en el
principal renglón de exportación de la colonia hacia la metrópoli española. La
empresa descubridora de por sí mercantil, concentrándose principalmente en el
atesoramiento de oro en las arcas de los reyes de España y de ciertos
colonizadores y funcionarios vinculados a la corona. De ahí, que la población
indígena fuese sometida al trabajo servil y el primer impuesto se pagaba en
oro. La explotación de las minas de oro y su exportación a España y la
importación de tejidos, implementos agrícolas y animales constituyó el vínculo
comercial y primario entre colonia y metrópoli. Prontamente, sin embargo, la
pobreza de los yacimientos de oro, la extinción gradual de la raza aborigen y
la aparición de las minas en el Perú, y las de plata y oro en México, hizo
entrar en crisis la economía del oro, y en su lugar surgió la industria
azucarera que floreció hasta mediado del siglo XVI.
De modo tal que
durante casi todo el curso del siglo XVI el azúcar fue el renglón de
explotación fundamental de la colonia de Santo domingo, aparte de otros
productos de menor importancia como el añil, el jengibre y otros; pero a
finales del mismo siglo la industria azucarera de la colonia entra en
dificultades tales que casi desapareció de la estructura productiva de Santo
Domingo, volviendo a la era de los trapiches productores de melaza y a la
existencia de ingenios de poca significación. Las exportaciones de azúcar
desaparecieron casi totalmente.
El lugar de la
industria azucarera lo ocupó a finales del siglo XVI y principios del XVII el
Hato Ganadero. La cría de ganado se convirtió en le renglón fundamental de la
producción colonial. En le mismo siglo, pero principalmente en XVII el hato
ganadero experimentó un desarrollo, antes desconocido. Este fenómeno se debió a
la fuerte demanda de ganado que se originó en la parte francesa de la isla.
Esta gran demanda, convirtió a este renglón en el principal producto de
exportación. Las pieles también tenían una gran demanda.
En lo que respecta
a las importaciones debe decirse que España, desde el momento mismo de la
colonización de la isla, no estuvo en posibilidades de suplir la demanda de
manufacturas que exigían las necesidades de consumo de la población colonial,
debido al escaso desarrollo su propia industria manufacturera.
Por otra parte, las
actividades de los corsarios de diversas nacionalidades que se establecieron en
la isla Tortuga, y el consiguiente comercio que con ellos se estableció
constituyó una fuente de acceso de manufactura
a la colonia de Santo Domingo. No puede dejarse de lado las medidas
prohibitivas establecidas por España a este tipo de comercio.
En las postrimerías
del siglo XVIII y a inicios del siglo XIX el hato ganadero entró en una etapa
de decadencia como consecuencia de la desaparición de la fuerte demanda de
ganado de parte de la colonia francesa. Este fenómeno se agudizó por los
efectos de la revolución Francesa de 1789 en la colonia de Saint Domingue y la
revolución haitiana de 1801 y sus consecuencias en la parte Española. La
economía de Santo Domingo adquirió características relativamente autárquicas.
Es decir, el comercio colonial entró en una aguda crisis, aunque no desapareció
totalmente. Pero al producirse las invasiones haitianas de 1801 y 1804, el
comercio de exportación de la colonia de Santo Domingo, ahora bajo el gobierno
de Toussaint Louverture, surgió con cierta dinámica, las medidas tomadas por
Toussaint en el plano agrícola, como las leyes de incentivos a la producción de
tabaco, café, cacao y frutos menores, para ser destinados a la exportación,
dieron un empuje importante al desarrollo de las corriente comerciales con el
exterior y la apertura de la puertos y la liberalización de impuestos al
comercio, completaron el cuadro que le deparó el dinamismo al comercio
exportador. En esta breve etapa entraron una buena cantidad de manufacturas de
países europeos y de algunas islas del caribe. Con la desaparición del gobierno
de Toussaint y el advenimiento de la dominación francesa la dinámica del
comercio se detuvo momentáneamente, pues la situación de intranquilidad
política registrada en esos momentos afecto el intercambio,, situación esta que
empeoró con el periodo de la España Boba (1809-1821). Los principales renglones
de exportaciones en estos momentos eran la madera preciosa y en menor medida el
cuero, pero estas exportaciones eran pequeñas y no constitúyanlos elementos que
impulsaran la economía de la parte Española de la isla. En las primeras etapas de la dominación
haitiana de 1822 la economía de Santo Domingo dio un salto considerable y esto
se reflejó positivamente en la expansión del comercio exterior. Boyer tomó
medidas de incentivo a la producción y abrió las puertas al comercio
internacional, factores que se tradujeron en una expansión de las corrientes
comerciales, de las exportaciones de los productos de Santo domingo y de las
importaciones de algunos países de Europa y América, así como de las islas del
caribe.
A partir de 1844 el
comercio de la naciente república se orientó a las islas del caribe, EE.UU.,
Alemania, Francia, y otros países. Pero no se desarrolló un comercio regular.
La propia situación de inestabilidad influyó en el fenómeno. Esta situación se
mantuvo en los años de 1844-1850. De este ultimo año a 1870 es cuando la
economía dominicana comienza a convertirse en una economía de exportación. El
tabaco, el cacao y las maderas son los productos principales de exportación. En
esta etapa se establecen ya vínculos estables en la Republica Dominicana y el
mercado mundial capitalista, proceso que se fue acelerando con el resurgimiento
de la industria azucarera en la década de 1870-1880.
En este momento,
Saint Tomas y curazao forman el puente obligado entre el mercado nacional y el
mercado mundial.
Desde inicios del
siglo XX la economía dominicana se define exportadora de materias primas y
productos agrícolas. Para abastecer el consumo local toman cuerpo las
importaciones de consumo y de capital, combustibles, etc., procedentes de
varios países del mercado mundial capitalista, entre los que se pueden citar
Francia, Inglaterra, Alemania, España y Estados Unidos.
A partir de la
intervención norteamericana de 1916 y durante todo el periodo comprendido entre
los años de la dictadura de Rafael L. Trujillo, el azúcar se convirtió en el
renglón principal de las exportaciones dominicanas, orientadas básicamente al
mercado norteamericano e ingles. Las importaciones también provenían
principalmente de los Estados Unidos.
La caña de azúcar,
el cacao y el tabaco en rama constituían los principales renglones de cultivo,
y en menor medida, la producción de madera. El azúcar constituía el 60% del
valor total de las exportaciones.
Desde las
postrimerías del año 1930 las exportaciones del país se orientan hacia
Alemania, el Reino Unido, Holanda, Canadá, España, Francia, Cuba, Antillas
Holandesas y Estados Unidos de América. A partir de 1932 se agregan al
intercambio comercial dominicano Puerto Rico e Italia, mas tarde las antillas
francesas y Marruecos.
A partir de 1935
hasta 1950 las importaciones y las exportaciones adquieren una dinámica
considerable, sobre todo de 1939 a 1950 a consecuencia de los altos precios que
las materias primas y los productos dominicanos adquieren en el mercado
mundial.
Finalmente, en el
año 1950 las exportaciones dominicanas continuaron aumentando en una dinámica
relativamente constante. Esta situación dura hasta por lo menos la caída de la
dictadura de Trujillo.
En 1961, una vez
concluida la dictadura, las exportaciones dominicanas siguen en escala
ascendente hasta la guerra del 24 de Abril de 1965 que tuvo repercusiones
negativas para el comercio exterior dominicano.
Con la subida al
poder del Dr. Joaquín Balaguer en 1966, las exportaciones dominicanas
readquieren su dinámica favorecidas por los altos precios de los productos del
agro (principalmente el azúcar), pero el gobierno orientó las divisas hacia la
industria de la construcción, servicio y no hacia la producción agrícola,
conjuntamente con el creciente aumento de la deuda externa, debido a los
déficit de la balanza de pagos, arrojan en 1969 un saldo desfavorable en la
balanza comercial de país.
Sin embargo, el
aumento creciente de los precios en el mercado mundial favoreció el volumen en
RD$ de las exportaciones dominicanas hasta 1974.
Entre 1965 y 1994
el intercambio comercial se registra un índice deficitario en la balanza de
pagos que aumenta de manera acelerada.
El origen de este
déficit tiene dos causas fundamentales: el injusto régimen de intercambio
comercial que ha prevalecido en las ultimas décadas entre las naciones
industrializadas y la otra causa es la caída de la producción agrícola nacional
lo cual ha contribuido con un aumento importante de las importaciones de muchos
productos alimenticios.
Tal situación
constituye un factor importante que limita la capacidad de pago de la deuda
externa.
X.
Situación actual del Comercio.
La reducción de las
barreras comerciales y la continuada expansión del comercio internacional son
dos logros importantes del periodo posterior a la segunda guerra mundial. Las
reducciones de los aranceles comerciales se han logrado gracias al Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del
Comercio (OMC), así como mediante la creación de uniones aduaneras. Aunque las
exportaciones mundiales se han multiplicado, este crecimiento no ha sido igual
para todos los países.
Durante el siglo
XX, el comercio ha crecido hasta el punto que es el aspecto más importante de
la economía mundial. Se asume que la creciente interdependencia entre países
continuara en el futuro, aunque debido a la tendencia a crear bloques
económicos regionales, ciertos países serán más dependientes que otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario