Buscar este blog

viernes, 28 de octubre de 2016

HISTORIA DEL PUEBLO GITANO.



1-Podemos concebirnos sin referencia a un pasado a unos antepasados, a unos elementos o símbolos de referencia.
Por supuesto que no; consideramos ya no sólo importante, sino fundamental el saber que tanto nuestros antepasados como nosotros, formamos parte de una cultura, de unos valores, ….. que nos dan la referencia para sentirnos con una identidad cultural propia. (sentimiento de pertenencia)
2-Reconstruir nuestro pasado, ¿tiene algo que ver con nuestro presente ?
El pasado marca el PRESENTE; sin pasado, no existiríamos, pues todo pasa siempre por un proceso previo.
El pasado va condicionando a través de sucesos, acontecimientos, etc., lo que más tarde será nuestro presente y futuro.
Realmente el pasado es decisivo en nuestras vidas, pues cada uno de nosotros se encuentra donde se encuentra por el recorrido que sus antepasados hayan realizado en la historia (hechos, familia, lugar de residencia, …), por todo lo que constituye nuestra cultura ( valores, tradiciones …..)

3-Medios que hemos utilizado para esta reconstrucción .
. Lo que hacemos, vemos y oímos en casa, (familia).
. En la escuela, donde se produce una transmisión de valores tanto consciente como inconscientemente.
. Por los medios de comunicación ( televisión, radio, …)
. Mediante documentación y bibliografía.
. Experiencias personales.

4- Sucesos destacables de nuestra historia:
. Paleolítico vida nómada.
. Neolítico Revolución agrícola, sedentarismo.
. Edad de los metales.
. Primeras civilizaciones, Persas, Egipcios, Cartagineses, …
. Grecia.
. Imperio Romano ( Romanización Europea).
. Cristo. ( cristianismo)
. Caída del imperio romano e invasión barbara.
. Islamismo. Invasión musulmana.
. Edad media. ( cruzadas, auge religioso, feudalismo, clases… )
. 1492 descubrimiento de América, colonización de este nuevo mundo. ( Expulsión de Judíos y Musulmanes.)
. Imperio Español.
. Renacimiento ( explosión de las artes y la cultura )
. Invención de la imprenta.
. Inquisición.
. Barroco ( recargamiento en las artes) Declive español.
. Revolución francesa. (imperio francés, Bonaparte)
. Revolución industrial. ( proletariado )
. Pérdida de colonias.
. Repúblicas, bipartidismo en España ( Trienios ).
. Crisis de 1929.
. Primera guerra mundial.
. Guerra civil española. (Vence el frente Nacional , inicio época del franquismo).
. Segunda guerra mundial (Victoria del bando aliado )
. Guerra fría entre países comunistas y capitalistas ( EEUU, URRS).
. 1975 Muerte Franco. Inicio transición.
. 1978 Constitución española.
. Democracia (aparición de las autonomías, desarrollo social de la mujer. Terrorismo, “Gal”, “Eta”.
. Desarrollo de las nuevas tecnologías.
. Imperialismo estadounidense.
. Etc.
Se hace evidente que tras todos estos sucesos se hay producido un desarrollo, que poco a poco ha ido estructurando lo que hoy consideramos nuestra cultura. Esta serie de acontecimientos son los que han ido marcando y configurando una cultura, sus valores, tradiciones, etc. Nos hacen diferenciarnos de otras sociedades incluso nos dan una identidad cultural propia. Dentro de todo lo que constituye nuestra cultura, nos encontramos con valores, tradiciones, costumbres que hemos adoptado tras una invasión cultural, y que se puede hallar un origen sinos remontamos a las raíces de estos acontecimientos.
Suponen aspectos que en principio no eran propios de nuestra cultura, y que sin embargo lo hemos introducido y anexado de manera que ahora, ya son parte integrante de todo el bagaje cultural existente.
Dependiendo del suceso, se darán aspectos positivos o negativos, con que nos pondríamos radicales si hablásemos desde una posición u otra, puesto que dependiendo desde que punto de vista se mire, se destacarán más cosas o buenas o malas, pero no pensamos que algo pueda ser del todo negativo o positivo, aunque siempre habrá un hecho que marcará más una tendencia que otra.

6- Realmente estamos condicionados por nuestra cultura y tradiciones. Tenemos dos puntos de vista diferentes: Uno de ellos es el hecho de que por la aparición de diferentes sectores industriales, un pequeño pueblo fue desbordado tanto cultural como demográficamente, perdiéndose así su identidad y adoptando una amalgama de culturas y costumbres.
     Por otro lado, tenemos una posición totalmente opuesta de pueblos que han mantenido sus costumbres y aunque algunas se han perdido ha sido por la influencia de los medios de comunicación y por la despoblación que afecta al mundo rural en general. La cultura nos hace tener una identidad,  nos hace sentirnos parte de algo, nos marca y nos posibilita conocer otras culturas mediante el contraste con la nuestra propia.
La historia que conocemos sobre nuestros pueblos, la hemos recibido mediante transmisión oral, forma de actuar de las personas que nos rodean, sus hábitos, restos que quedan del pasado y si queremos obtener más información siempre podremos encontrarlo en libros de historia o en apuntes sobre la provincia.

7- Recordamos lo que conocemos del mundo gitano.
Sabemos que llegaron hace 500 años, pronto fueron perseguidos y discriminados, a pesar de que al principio fueron vistos una raza noble, respetándoles y teniendo cierto prestigio. Se intentó acabar con ellos y también expulsarlos.
Se dedicaban al comercio ambulante, titiriteros, tratantes de caballos y ganado, se les ha identificado con el mundo de las artes ocultas.
Posteriormente se les ha relacionado con los robos, mala vida, comunas, carácter alegre, ambulantes, perseguidos por el orden jurídico, se les considera una clase inferior y peligrosa. Viven en las periferias de las urbes, no se admiten sus costumbres como una cultura más, considerándoles seres no evolucionados, que se encuentran en retraso al resto de las culturas. Actualmente se siguen dedicando a la venta ambulante junto a la venta de drogas (perjudicando a la cultura gitana y haciendo creer que porque uno lo venda los demás también, mientras que en el resto de las culturas no se da esta asociación).
Todo esto se ha aprendido en la calle, lo que vemos, y sobre todo lo que las personas que nos rodean nos han contado de ellos, siendo la mayor parte de las cosas historias que nada tienen que ver con la verdadera realidad de este pueblo; nos hacen creer que es un pueblo el cual produce miedo, todo lo que se sabe es porque todo ello se transmite gratuitamente, sin saber cómo, dónde, ni porqué.



8- Algún recuerdo de los gitanos adquirido en los libros.
No poseemos ningún recuerdo, ni en ningún o escaso lugar aparecen referencias a este pueblo, y menos en un libro de texto.

9- Referencias en libros o películas sobre gitanos.
Libros ninguno. Películas tenemos “El Lute”, “Casandra”, “Alma gitana”, “El jorobado de Notre Dame”, “El vaquilla” ….. etc. Todas ellas ofrecen la misma imagen estereotipada del mundo gitano; ambulantes, circo ….. etc. Y la visualización de las mismas ha sido un hecho causal.

10- La educación formal versus el mundo gitano.
No les motiva en absoluto, no se transmite nada que esté relacionado con ellos, sin embargo, se les obliga a aprender nuestra cultura, no se deberían separar ya que una depende de la otra, la cultura paya está ligada siempre a la cultura gitana.
La ignorancia hacia una cultura, hace que se la rechace y se la tenga miedo.

11- Convivencia con gitanos. Imagen sobre ellos.
Sí, se dan diversas imágenes tanto buenas como malas; la imagen que perdura depende de lo que se haya vivido, si es buena la experiencia, es lo que se mantiene; si es mala, idem. Nos quedamos con la imagen de libertad, alegría, entusiasmo por vivir, unidad familiar (clanes), su belleza en cuanto a raza ….. etc.

12- Contextos en los que se emplea la palabra “gitano”.
Siempre, o la mayor parte de las veces de forma peyorativa, con afán de insultar, designando a personas que van mal vestidas, peinadas, sucias, desaliñadas, ladrones ….. etc.

13- Retrato robot del gitano.
Hombre alto, moreno, pelo negro, delgado, “con navaja”, con ropa negra, el cuello de la camisa hacia arriba, decididos, atrevidos, alegres (llevan la fiesta en el cuerpo), machistas, vagos, ladrones, sucios, sin estudios ….. etc.
Las mujeres son calladas, reprimidas, sumisas, sucias, trabajadoras, morenas, pelo largo, cuando tienen 13 ó 14 años, los pantalones desaparecen para ellas, comienzan a usar faldas, esto es para que el gitano se fije en ellas ….. etc.
La sociedad les define como ladrones, basureros, agresivos, camellos, drogadictos, mendigos, seres inferiores, “inadaptados”,  gran unidad familiar ….. etc.
Todas o una gran mayoría son negativas, considerando como positivo la unidad del núcleo familiar.

14- Influencia del retrato a la hora de relacionarse payos y gitanos.
Sí, por supuesto, a la hora de relacionarse un payo con un gitano, aparecen los estereotipos, las generalizaciones que hay sobre ellos, tachando todo con lo típico. Influye en su comportamiento a la hora de relacionarse no son naturales, porque se ven condicionados.

15- Comunidad gitana en nuestro entorno. Contacto con ellos.
Sí existe, hemos tenido contacto desde niños puesto que hemos ido con ellos al colegio, al principio no nos dimos cuenta de que eran gitanos, nos percatamos de que no eran payos por los comentarios. Otro tipo de contactos han sido conversaciones informales con antiguos compañeros. La relación con ellos es frecuente, aunque debemos añadir que con quien nos relacionamos es con grupos o asociaciones, estos miembros salen un poco de lo que es el tópico gitano.

16- Gitanos: vivienda, trabajo, educación y salud.
Se da una gran diversidad entre ellos, hay de todo como ocurre con los payos.
 No viven todos en el mismo lugar, se dan diferentes casos, hay concentraciones de gitanos en un poblado de casas prefabricadas “el barrio de el Cristo”, la zona del “antiguo ferial” ….. etc. También les hay integrados en la sociedad paya, viviendo en un barrio donde la mayoría de sus habitantes no son gitanos, “barrio de San Juanillo”, polígono industrial ….. etc.
Las condiciones de higiene son mínimas, provocado por la mala infraestructura de sus viviendas. Las calles no están condicionadas, no hay limpieza. Su educación es mala y escasa, el valor que tienen acerca de la educación es diferente al nuestro. La educación formal les hace perder su identidad cultural como pueblo, puesto que en ésta se transmiten valores no acordes a su cultura, y es por esto, por lo que la gran mayoría gitana no acude a los centros escolares.
No viven para trabajar, sino que trabajan para vivir. Trabajan lo justo para vivir al día. Aprovechan el momento al 100%. Fundamentalmente trabajan en la venta ambulante, siendo pocos los que se dedican a las trata de ganado.
Con respecto a la salud, tienen acceso a los centros de sanidad pública igual que cualquier payo.

17- Diferencias y similitudes entre payos y gitanos, y dentro de la comunidad gitana.
Diferencias dentro de la comunidad gitana: Unos viven integrados, haciendo que su cultura originaria se pierda un poco, aunque hay lazos internos que les siguen uniendo (como por ejemplo la unión familiar), frente a los que viven en “guetos”, poblados, apartados de la sociedad predominante. Sólo por su situación física ya están apartados del resto.
El valor diferente que dan a la educación formal, unos le dan valor positivo y otros negativo.
Hay unos que buscan una estabilidad económica, puesto que si no pagas unas facturas, a fin de mes te quedas sin esas comodidades básicas (luz, agua …..), y por tanto, este sector suele tener unos trabajos relativamente fijos o por lo menos temporales, integrados dentro de la sociedad; frente al otro grupo que es mayoritario que vive al día, trabajando en la calle. Es por esto, que cuando una sociedad se preocupa por estos colectivos, antes ha de pensar si en realidad están respondiendo a unas necesidades, puesto que en numerosas ocasiones se les ofrecen cosas que no son demandadas por ellos, cayendo en el error de designarles “a posteriori” como seres inadaptados socialmente, al no acoplarse a esos recursos ofertados por el gobierno.

Similitudes dentro del colectivo gitano:  Algo que une a ambos grupos, es que han abandonado la vida nómada para asentarse en determinadas poblaciones.
El hecho de que se les identifique con feriantes o ambulantes ya no es tan frecuente.
El gran valor que tienen de lo que es la unidad familiar.

Similitudes entre payos y gitanos:  En cuanto a la salud, ambos tienen derecho a acceder a los centros de Salud Pública. La unidad familiar es un valor importante dentro de las dos culturas, aunque entre los gitanos es más significativa y está más arraigada. La educación: para ambos colectivos es obligatoria, aunque a la escuela acuda una minoría gitana ya que se valora y transmite dentro de la educación formal sólo la cultura paya.

Diferencias entre payos y gitanos:  Se hacen evidentes las diferencias, por ser culturas diferentes, por lo que consideramos dada ya la respuesta a estas diferencias.






SÍNTESIS DEL TEMA: “LA CULTURA GITANA”.

     Nos hemos dado cuenta que a pesar de vivir en un espacio común con este sector de población, desconocemos su cultura y muchas veces nuestra ignorancia nos incita a rechazarla; “Rechazamos lo que desconocemos”, y aún más cuando nos situamos por encima de ello, ostentamos el poder y nuestra cultura es la dominante. Poco podemos decir de los gitanos, y nuestra imagen de ellos se fundamenta en los plazos de los estereotipos, prejuicios y generalizaciones que durante siglos se han formado en su entorno.
     Debemos partir del conocimiento y respeto que se merece la otra cultura, de este modo lograremos un enronquecimiento mutuo, pues siempre tendemos a marginar a esos grupos minoritarios que no se corresponden con la imagen social predominante. Se le suele tachar de “inculto” al colectivo gitano, sin darnos cuenta de que forman parte de una cultura muy rica en su contexto, y que sin embargo difiere bastante de la nuestra.
     A pesar de ser culturas diferentes, no son incompatible, y de hecho, si se comenzase por aceptar estas diferencias, la convivencia entre payos y gitanos sería algo factible, cada uno con su cultura, dentro de sus normas, pero sin que una intente anteponerse a la otra.












HISTORIA DEL PUEBLO GITANO.

1- ORÍGENES Y PRIMERAS MIGRACIONES:
Su origen es indoafgano, India.
Emigran masivamente del noroeste de la India en los siglos VIII y IX. Un grupo prosigue hacia el Norte, y otro hacia el Sur.

2- PRINCIPALES GRUPOS GITANOS:
nCíngaros kalderas, se dividen en cinco grupos:
a.- “Lovari”: Francia, húngaros.
b.- “Boyhas”: Transilvania.
c.- “Luri”.
d.- “Churari”: antiguos tratantes de caballerías.
e.- “Turco-americanos”.

nGitanos: Se les encuentra en España, Portugal, Africa del Norte y Francia. Se diferencian de los anteriores en el aspecto físico, dialectos y costumbres.

nManuches: Significa “hombres auténticos”. Se les llama también “Sinti”. Tres subgrupos:
a.- “Valsikanes”.
b.- “Gaygikanes”.
c.- “Piamontesi”.
A parte de estos tres grupos también podemos hablar de los “Gypsies” en las Islas Británicas.

3- EL IDIOMA:
n“Romanó”, de la familia indoeuropea. Se vincula al sánscrito. Lengua que va enriqueciéndose con vocablos prestados por los países de estancia.
En España se habla el “caló”, mantenido por tradición oral.

4- GITANOS EN ESPAÑA:
nEn el siglo XV, 1425, hay constancia de su llegada a través de un documento. Fueron bien recibidos, otorgándoles algunos privilegios y salvoconductos.

nEn 1499, su situación cambió radicalmente y se inicia su persecución. (Reyes Católicos).



nEn 1783  Carlos III reconoce que la ley nunca había      pensado en ellos, sino contra ellos. Reconociendo libertad de oficio y domicilio.

nEn el siglo XIX, a pesar de la Constitución de Cádiz en 1812, se afirmaba que cualquier persona nacida en territorio español es española. Una serie de “leyes especiales” siguieron persiguiendo a los gitanos, que mantienen sus costumbres, leyes, expresiones artísticas ….. y una economía de subsistencia basada en la artesanía, y otros oficios como la cestería y la herrería .
A finales del siglo XIX, con la industrialización, se inicia el proceso de sedentarización gitana.

nLegislación contemporánea:
1933: II República, Ley de vagos y maleantes.
1937: Reclusión mayor para quienes casen con “individuos de raza inferior”.
1941: Obligatoriedad exclusiva y excluyente del castellano.
1942: Reforma de la ordenanza de la Guardia Civil, encomendando la vigilancia, control y represión de los gitanos.


1978: Se deroga toda la legislación antigitana y reconoce la igualdad ante la ley y la plena ciudadanía de los gitanos, al convertir en delito constitucional la discriminación racial.
1980: Ordenanzas municipales de ciudades de más de 50000 habitantes prohiben la venta ambulante, convirtiendo en proscrito el único modo de vida honesto para muchas familias gitanas.

5- LA CULTURA GITANA:
“Para los gitanos lo que conforma la cultura es la lengua, las leyes gitanas y el compendio de tradiciones, costumbres y ritos y expresiones artísticas que el conjunto de los gitanos reconocen y aceptan como propias, en la medida en que son expresiones de su vida cotidiana”.

nPueblo nómada, pueblo sin territorio.
Ausencia de un territorio fijo, estable.
“Patria gitana”: el azul del cielo por techo y el verde de los campos por suelo. Aspecto que condiciona toda una manera de ver y entender la vida. Es más importante tener un buen medio de transporte que una buena vivienda.
La sabiduría se adquiere por la experiencia, por haber “corrido mucho”.
El cambio del nomadismo a la sedentarización está suponiendo para el pueblo gitano un esfuerzo de adaptación.

nSu origen está en la India:
La sensibilidad e intuición para reconocer al otro como “de los míos”, ha permanecido en el tiempo. Proceden de la India, el romanó, hunde sus raíces en el sánscrito. En España el caló, que se utiliza de  una forma puntual y fragmentaria.

nLeyes y justicia propia:
Leyes orales, presididas por los mayores. Carácter ágrafo de la cultura gitana hace que sus leyes no sean escritas. “La ley de los payos es algo que padecen pero sólo a veces comparten”. Delitos: robo o engaño a otro gitano, el “mentar” a los muertos de otra familia, ocultar que la novia no es virgen, abandonar la familia en trances difíciles, invadir los límites del territorio de una familia, delatar a otro gitano ante los payos, no casarse por el rito gitano….. Su incumplimiento trae consigo una sanción en función de la gravedad del delito, desde la agresión física a la expulsión del núcleo familiar.
Los miembros de más edad, investidos de autoridad, son los responsables de hacer cumplir la ley.
Los viejos, a partir de los 50 años reciben el tratamiento de “tío”, teniendo potestad para resolver los conflictos dentro de la propia familia extensa.

nElementos que les identifica como pueblo:
El padrinazgo en el bautismo, tiene más contenido social.
Rito del pañuelo, para comprobar la virginidad de la novia, posterior exaltación de la honra extensiva a toda la familia. Tienen facilidad para recrear las músicas autóctonas y darles un toque propio.
Indumentaria de colores vivos y calientes.
Gastronomía: pocos ingredientes, de simple y rápida elaboración.
Fiestas: Tomadas del calendario del país de residencia, vividas desde su particular idiosincrasia.
Diferente concepto de dominio.

nVivir = Vivir al día:
No tiene interés por los bienes materiales.
Despojarse de todo aquello que no sea imprescindible.
Ir atendiendo las necesidades del día a día.
Particular sentido providencialista, si tienen necesidad de alguna cosa se pide.
Entender y vivir la propiedad como un medio para proporcionar bienestar y felicidad en el presente.
No existe sentido del ahorro, pero tampoco derrochador e individualista.
No se concibe como posible la felicidad en el presente si esta no es compartida por todo el grupo.
Hay siempre la precaución de tener un determinado capital para casos de urgencia. Tiene explicación así ese especial atractivo que ejerce el oro sobre los gitanos, más que ostentación y embellecimiento cumple función de inversión, como moneda de cambio.

nValores fundamentales:
Libertad y familia.
Unido al nomadismo no conoce fronteras ni límites. La libertad es un acto de autoafirmación y de rebeldía, sinónimo de no sometimiento, no acatar normas ni leyes ajenas a las del propio grupo. Renunciar a cosas si suponen estar permanentemente a las órdenes de alguien o lejos de los suyos.
Muy rigurosos en la observancia y cumplimiento de sus propias leyes.
La familia es un valor fundamental, eje alrededor del cual gira la vida y organización social del pueblo gitano. Entendida como linaje, como clan.
Una familia patrilineal, los hijos pasan a formar parte del linaje del padre y las hijas se adscriben al linaje del marido. La familia está siempre por encima de cualquiera de sus miembros. La estructura social se basa en un compendio de derechos y obligaciones con respecto al grupo; primero respecto a su familia más directa, segundo con su familia extensa y tercero con cualquier otro gitano.
Otros valores: respeto al grupo como institución suprema; el cuidado de los hijos y de los ancianos; la hospitalidad para con cualquier otro gitano; el cumplimiento de la palabra dada a otro gitano; la fidelidad a la ley gitana y el acatamiento de las decisiones tomadas por los tíos.
El mantenimiento de la unidad y cohesión del grupo están por encima de todo.

6- TRABAJAN PARA VIVIR, NO VIVEN PARA TRABAJAR
No acumulan bienes.
El trabajo es el medio para procurarse sustento diario, una vez conseguido, la motivación y el interés por continuar trabajando desaparece. El trabajo está en función de la vida.
Hacer “poco, bueno y a tiempo” (brevedad, calidad y al compás).
El trabajo debe ocupar el lugar que le corresponde. Tienen preferencia por aquellos que permiten una mayor flexibilidad horaria, como es el caso de la venta ambulante.

7- ARTISTAS Y MISTICOS
Los gitanos tienen un especial talento para la música y la Expresión Corporal; facilidad para recrear música.
En cuanto a lo espiritual, no existe una religión propia de los gitanos, aunque sí están fuertemente vinculados al mundo de lo espiritual. En él, ocupan un lugar primordial los muertos, a quienes recurren como intercesores ante Dios, y se les atribuyen determinados favores o castigos. Esto se ve entremezclado también con la magia y la hechicería.
En el ámbito de lo religioso surge la Iglesia Evangélica, denominada “el culto”.
8- NO EXISTE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA PARA ELLOS.
Los gitanos tienen la sensación de estar permanentemente fiscalizados por los payos, y no es de extrañar, pues se ven perseguidos a través de unos sutiles mecanismos de presión social.
Todo esto ocasiona que, en muchas ocasiones, individuos y grupos gitanos vengan a cumplir las expectativas que se tienen sobre ellos.

9- CULTURA GITANA.
En la actualidad hay numerosos grupos gitanos, generalmente sometidos a un fuerte proceso de degradación cultural y humana como consecuencia de una prolongada situación de marginación. Es necesario que los propios gitanos vuelvan a creer en sí mismos, y para ello han de desplegar todos sus recursos y potencialidades, puesto que se ha venido y se viene dando una actitud de desprecio e infravaloración por parte de la sociedad paya que ha ocasionado en los gitanos una pérdida de fe en sí mismos y en la posibilidad de salir de una situación adversa. (Sentimiento de vergüenza y resignación ante su situación de desventaja y desigualdad).
“La supervivencia de la cultura de un pueblo depende de la fe que ese pueblo tenga en sus propios valores y capacidades”.



INTERVENCIÓN SOCIO CULTURAL EN 
COMUNIDADES GITANAS.

1- Estereotipos: Tradicional, conservador y nuevo.
Casi la totalidad de los animadores que trabajan en los programas de intervención para esta comunidad no son gitanos; esto implica una dificultad añadida, puesto que carecen de la cualidad de “miembro” de la comunidad; generándose de esta forma unas actitudes de descalificación mutua.
Tradicional-predador: Considera a los gitanos salvajes y sin cultura, supersticiosos y mágicos ….., violento y primitivo, dedicado a actividades delictivas.
Conservador-trovador-romántico: Valores de hospitalidad, castidad y fidelidad. Fuerte vinculación familiar. Ser apasionado y mágico, artista y libre de convenciones, amantes de su familia y enamorado de la libertad.
Nuevo: Ser oprimido y perseguido por la sociedad mayoritaria.

2- Superación de estereotipos:
Es necesaria la objetividad.
Debemos tener en cuenta en primer lugar a las personas y sus actitudes. Una primera actitud de situarnos en una doble perspectiva: Ofrecer y recibir.
Pasar del punto de vista propio al del usuario o beneficiario, lo que nos permitirá situarnos en una visión más horizontal, equilibrada y completa de la realidad.
El respeto por el colectivo, nuestro compromiso es con personas.


Cercanía y sintonía.
Solidaridad.
Modestia.

3- Influencias en la intervención socio-cultural:
Hay cuatro tendencias fundamentales;
- La abstención, esto esta defendido por los que opinan que el desarrollo depende de la voluntad del gitano, y por lo tanto hay que dejarles tranqilos. Esta postura genera más marginación y aislamiento.
- La integración, esta parte sobre todo de la política social y defiende que el desarrollo depende de los recursos económicos sobre todo. Es una actitud autoritaria, tenemos una integración dura y una integración blanda, la primera seria lavarles ala total asimilación de la cultura dominante y la segunda que solo dejaría los aspectos considerados como positivos.
- Paternalismo ideológico, parte del estereotipo nuevo y cree que el desarrollo depende de su consideración como oprimidos y de su acción reivindicativa. De aquí parte la idea de que las comunidades gitanas no son capaces de saber lo que quieren y necesitan ser dirigidas.
- Incrementar opciones y capacidad de libre elección, esta parte de las opciones que se tiene y de al capacidad de elegir libremente. Pero no se tiene opciones sino se conoce y no se puede elegir sino nos situamos críticamente ante las opciones que me presentan.

4- Diversidad social;
Iguales pero distintos; los estereotipos generalizan tanto que le dan los mismos rasgos y características a todos. Haciendo esto olvidamos que no todos reaccionan ante lo mismo de la misma manera, de aquí al diversidad a la hora de abordar la intervención.
El estereotipo tradicional es fácil encontrárnosle por al calle, y le relacionamos con las  peores condiciones de vida pero no todo es así hay gitanos que viven normalizados. Por lo tanto no debemos tener esta igualdad nunca más presente,( gitano=pobre ).
A partir de aquí aparece la distinción entre cultura gitana y subcultura de la pobreza.
La comunidad gitana siempre se ha visto con una doble marginalidad ya que no solo es pobre sino que además es gitano. Por lo tanto y como consecuencia los factores generadores de pobreza han de ser abordados de manera global. Es difícil por que las comunidades gitanas no viven por un lado su "gitaneidad" y por otro "marginalidad".
Los grupos gitanos en al actualidad, haremos una clasificación para verlos mejor,
èGrupo elitista dentro de la minoría; pocas personas, aunque esta creciendo, en general jóvenes, alto, medio nivel de instrucción, integrados en la sociedad no-gitana, sensibilizados  por lo que respeta la identidad cultural
èVive como gitano con cierta estabilidad, más amplio que el anterior, vive de profesiones noble como anticuarios, artistas, etc. tienen negocios consolidados, pero su nivel de instrucción es inferior al anterior. gozan de prestigio y admiración.
èUn grupo en fuerte proceso de mutación, es el sector mayoritario en la actualidad. viven en barrios marginales, en viviendas de protección oficial. Están sufriendo grandes cambios el paso de vivir solo entre gitanos a vivir mezclados con el resto de la sociedad. Están en permanente proceso de confortación cultural entre los valores y normas. La recesión de las profesiones que tradicionalmente han vivido. Como consecuencia de loo anterior el incremento de la dependencia a los subsidios. el acceso cada vez más normalizado de los niños a las escuelas.
èDesestructurado y marginal, suelen vivir en hábitats deteriorados y en condiciones insolubles. Viven al día, bajo o muy bajo nivel de instrucción y alto absentismo escolar, fuerte dependencia de subsidios del Estado. Aunque sedentarios suelen tener gran movilidad, alto nivel de desectructuración personal y familiar.


5- Frente al parcheo, la integridad;
èSujetos que deben realizarla; los afectados son los principales sujetos de la intervención pero nos tenemos que colocar en una doble perspectiva la de la oferta y la del que demanda o necesita la intervención.
èÁmbitos en que se realiza; las intervenciones integrales aumentan la complejidad, así pues hablar de integridad es unificar criterios, a la hora de abordar la problemática y hablar de la necesidad de coordinar esfuerzos.
èÁreas que abarca; no hay que llevar a cabo de forma paternalista ni autoritaria el planteamiento de las áreas de integración, no hay que hacerlo aisladamente en un ámbito, ni mucho menos sin tener en cuenta las fases del proceso.
èFases que debe tener un proceso; estudio de la realidad, fase de programación, ejecución y evaluación final.

6- Características de una intervención integral.
èVisión global de la realidad, al realizar esta visión global debemos hacerlo abandonando actitudes comunes como son la descalificación e intravaloración.
èConcreción, toda intervención integral y generalizando ha de ser concreta. El tener una visión global de las cosas no implica perder de vista que el fin último de toda intervención en la transformación de la realidad , va dirigida apersonas concretas, en situaciones concretas y con problemas concretos.
No es lo mismo un nivel de concreción en un programa de intervención estatal que en uno local, pero eso no quiere decir que en el estatal puede ser vago y ambiguo y el otro no; un plan estatal no podrá ni deberá definir las actividades a realizar en una localidad concreta, pero si deberá concretar los criterios a la hora de programar, ejecutar y evaluar las actividades en ese campo.
è Unificación, no hay integridad sin unificación de criterios y actuaciones. Al hablar de unificar, no queremos decir uniformar debe existir una retoralimentación constante de unos niveles a otros que impida que el proceso unificador (multidireccional y sentido horizontal ) se convierta en uniformador ( unidireccional y de abajo arriba ).
è Flexibilidad y progresión, los programas son instrumentos de intervención que siempre deben estar en función y al servicio de esa transformación social que se pretende y nunca al contrario. Siempre tenemos que tener una postura flexible, esto no quiere decir que nos hallemos en una situación de postura de " todo vale " sino en una actitud de reconocer los cambiante de la situación de un grupo humano; esto nos lleva a entender la intervención como algo dinámico nunca podrá ser puntual y aislado.
è Participación y democracia, la participación es algo imprescindible para que pueda considerarse una intervención integral. El problema suele surgir a la hora de llevar a la practica el proceso , los difícil es conseguir que las personas participen; participar implica:
- Incorporarse activamente a algo
- Conseguir determinado fines
- Tener unas reglas de juego.
Lo siguiente es la democracia, el establecer unas reglas de juego sirve para que se puedan expresar y tomar libremente en todos los momentos y fases de la intervención.
è La coordinación, de ella depende el éxito de la intervención integral, la complejidad de la sociedad actual genera un alto nivel de especialización en diferentes sectores que tienden a intervenir de forma aislada.
Actitudes que hacen posible la coordinación:
Reconocimiento de los propios limites.
Valoración de las aportaciones de los otros.
Comunicación.
Colaboración.
Condiciones para una buena coordinación:
Suficiente dotación de medios.
Previsión de espacios y tiempos.
Poder de decisión.
Elección de las personas adecuadas.
Aptitudes para una coordinación eficaz:
Dotes de organización.
Habilidad negociadora.
Capacidad para aunar voluntarios.
Capacidad de comunicación y de síntesis.

7- Intervención integral con comunidades gitanas. Es necesario establecer prioridades en una situación de crisis económica y de cuestionarnos del estado del bienestar como la que vivimos.
-Razones para una intervención integral con gitanos; aparecen varias como son el origen histórico, en España los gitanos han sido marginados, cuando no perseguidas. Otras son de índole etnico-cultural, de rentabilidad social y económica y de sentido común.
El Estado se dedica a ofrecer y dar viviendas sociales a familias, sin antes plantearse las necesidades de éstas, o si van a poder sustenerlas.
-Dificultades en la coordinación de intervenciones integrales con gitanos. Desconfianza mutua. Estereotipos y prejuicios. Falta de acceso a la formación. Conciencia de culpabilidad. Creación de estructuras vacías de contenido. Intervención sólo “por” y “para” gitanos.
No hay que olvidar que las actitudes de la población mayoritaria es la que ha generado esa problemática, por lo tanto hay que actuar gitanos y payos unidos.
8-Sujetos de intervención:
-Sujetos afectados(nivel social)
-Organizaciones implicadas(nivel estructural)
-Agentes sociales(nivel personal)

9-Niveles  de intervención territorial-administrativo:
-Estatal
-Autonomico
-Interprovincial
-Provincial
-Mancomunal
-Local

10-Areas de intervención deben contemplarse
Necesidades; Reconocimiento social del grupo
Asentamiento y cobijo
Entendimiento y socialización
Economía y medios de vida
Bienestar físico y psíquico
Identidad y creatividad
Protección - mejora de las condiciones de vida
-Areas de intervención y aspectos fundamentales:
Reconocimiento institucional; de la identidad gitana, hacer efectiva la igualdad, y propiciar la participación institucional.
Vivienda; acceso normalizado a la vivienda, y alojamiento para la población temporera.
Educación; plena escoralización, educación intercultural y fomento de estudios medios y superiores.
Trabajo; formación ocupacional, profesional y fomento del empleo.
Salud; promoción de la salud.
Cultura; promoción y difusión de la cultura gitana, relación intercultural, ocio y tiempo libre.
Animación social; Acceso a sistemas de protección social, fomento de asociacionismo y  participación, potenciar la convivencia payo-gitano.
Influencias entre areas e interdependencias.
La contemplación global de todas las áreas a la hora de intervenir no es suficiente, hay que tener en cuenta las influencias existentes entre ellas. Se puede afirmar que una situación persistente de influencia negativa en cualquiera de las áreas repercute inevitablemente sobre las demás. Por ello al intervenir en un área concreta debemos analizar las repercusiones que aparecen en las demás.







































No hay comentarios:

Publicar un comentario